«¿Por qué?» (San Lorenzo, San Juan, reina Estefanía )

¿Sabéis esa fase de los niños en la que constantemente preguntan “¿por qué?”? Pues he debido tener un momento regresivo, porque me he planteado por qué alguno de los personajes de las estatuas columnas de la portada de la iglesia románica de San Esteban se dan en todas partes como seguros (o casi seguros).

San Lorenzo (o San Vicente)

En la columna exterior de la zona izquierda (desde el espectador), la bibliografía indica que tenemos a San Lorenzo o San Vicente. ¿Por qué? Lleva en las manos una parrilla, sujeta con el manto como muestra de respeto (¡no es que queme!). Y es que a ambos santos se les martirizó quemándolos en una parrilla.

Pero, mientras que a San Lorenzo “sólo” se le San Lorenzoquemó vivo en ella, al pobre San Vicente… lo colocan en un potro para descoyuntarlo, lo desgarran con garfios de hierro, le colocan después sobre una parrilla, y como sigue vivo, le encierran en una mazmorra con cepos en los pies. Cuando muere, tiran su cuerpo al campo, pero como las bestias lo resperan, lo terminan metiendo en un saco y lo tiran al mar con una piedra de molino a modo de peso*. Ni con esas. El cuerpo fue devuelto a la orilla. Pero por eso es habitual representar a San Vicente con una piedra de molino.

En definitiva, dado que a San Lorenzo “sólo” se le martiriza quemándole vivo en una parrilla y que se le tiende a representar como un hombre joven (sin barba), creo que es él la figura representada en la portada (y resulta ser ¡el patrón de los bibliotecarios!)

*Nota: al próximo que me hable de la violencia en el cine o literatura actual, le voy a hacer leer un poco sobre los martirios de los santos cristianos.

San Juan

Es la figura situada en la columna interior de la zona izquierda. Sujeta, de nuevo a través del manto, el San Juan evangelistalibro de los Evangelios. Del libro no hay duda, muestra en la portada un calvario (la muerte de Jesús en la cruz) y el texto “TEST EVANGELI”. Pero son cuatro los evangelistas canónicos (los incluídos en el Nuevo Testamento), y los cuatro hablan de la Pasión de Cristo.

¿Por qué no es Mateo, Marcos o Lucas? Ya hablamos al explicar el tímpano de los símbolos de cada uno de ellos, así que lo primero que hice fue buscar un águila por todos los rincones. Nada. Parece que Juan era considerado el más joven, por lo que en el románico se le representa sin barba, al contrario que a los demás. Bien, convencida, aunque a medias, ya que la calvicie hipocrática no resulta especialmente juvenil.

Reina Estefanía

Pasamos al lado derecho, a la figura central. No tengo claro en qué documentación se basa, pero toda la bibliografía indica que la iglesia de San Esteban de Sos del Rey Católico fue promovida en el año 1055 por la reina viuda Estefanía. Doña Estefanía fue la esposa del rey Reina Estefaníanavarro García Sánchez III el de Nájera, y aunque tras la división del territorio a la muerte de Sancho III el Mayor Sos se encontraba en territorio aragonés, eclesiasticamente seguía dependiendo de Navarra.

Aunque la portada se realiza casi cien años más tarde del comienzo de la construcción de la iglesia, tiene todo el sentido que se guarde en ella un espacio para quien fuera la promotora de la obra. Que la figura representada en la estatua columna es un mujer, parece claro. ¿La reina Estefanía? A mediados del siglo pasado alguien leyó “Doña Estefanía” en la toca de la figura (he intentado ratrear quién es el primero que lo indica, pero no he atinado). La verdad es que a lo largo de los años he invertido ratos mirando y fotografiando la pieza, y al fin, el pasado verano, ¡yo también leí el texto! «dona Esthefana»

donaesthefanaAhora que estoy convencida de quien es, ¡me falta averiguar qué lleva en las manos! ¿alguna idea?

Dónde aparcar en Sos del Rey Católico

Aunque a todos nuestros huéspedes, al hacer las reserva, les explicamos dónde está la casa (en el centro del pueblo medieval, en la Plaza de la Villa) y el lugar más cercano para dejar el coche, algo ha debido publicarse en algún sitio porque la preocupación por aparcar ha sido constante en las personas que estas semanas se han puesto en contacto con nosotros.

Sos del Rey Católico es una preciosa villa medieval amurallada, con calles estrechas y empedradas, pensadas para peatones, caballos y mulos, no diseñada para los coches. La circulación en el interior está muy limitada (¡no te la jueges aunque el GPS te diga que puedes!), y más áun el aparcar. ¡Años ha costado que la Plaza de la Villa deje de parecer un aparcamiento!

entrada

En otras localidades medievales se ha habilitado una explanada en las afueras para dejar los coches. En Sos, a día de hoy, eso no ha sido posible. Lo que tenemos son calles y pequeñas zonas fuera del recinto donde poder aparcar.

Lo más cercano y cómodo para venir a Ruta del Tiempo es la calle Vía Hispanidad. Desde allí, se accede al recinto medieval por el Portal de la Reina y se llega andando a la plaza en medio minuto. También cerca -aunque con una importante cuesta para llegar a la plaza- es la zona del Campo del Toro. La Plaza del Mesón y la calle Emilio Alfaro son buenas opciones, entrando en ese caso al recinto por el Portal de Zaragoza y recorriendo la calle Fernando el Católico (la principal de Sos) para llegar hasta la Plaza.

aparcarEn esta época del año no suele haber problema para encontrar sitio en alguno de esos espacios. Pero en puentes, fines de semana de primavera, verano… está más complicado. Desde la Plaza del Mesón hay varias calles donde se puede aparcar (Pintor Goya, Sor Saturnina Tobar), y en la carretera del Parador (oficialmente «calle Letra B«) hay varias pequeñas explanadas donde dejar el coche. No es que sean distancias largas (¡estamos en un pueblo!), pero si has de buscar en esos espacios, te recomendaríamos dejar antes las maletas en el alojamiento.

Hay algún otro rincón donde aparcar (Plaza de la Tahona, Plaza del Mercado), pero habitualmente van a estar ocupados por los coches de los propios vecinos.

Sí, aparcar en Sos del Rey Católico puede ser más complicado en ciertos momentos del año. El pasado verano, en fiestas, las plazas que no se podían ocupar por el vallado de las vacas y las casetas de las peñas, lo pusieron difícil. Pero si estás dispuesto a andar un poco más (¡10 minutos más!) y dejar el coche en la zona de Pintor Goya y la Tejería… la visita a la villa merece la pena.

ACTUALIZACIÓN 10 DE FEBRERO 2022: Se han eliminado la mayoía de las plazas de aparcamiento de la calle Emilio Alfaro. Está prevista la adecuación de alguna otra zona, pero aún no está habilitada

¡No me pongas esa cara!

Dentro del bestiario medieval hay unos cuantos seres medio humano medio animales: arpía, mantícora… en la portada románica de San Esteban encontramos otros seres híbridos de los que ya os hemos hablado, la sirena y el centauro.

Pero lo que vemos en la séptima dovela de la arquivolta exterior (contando desde la derecha), es algo distinto:

cabeza-animalNo son seres del bestiario propiamente dicho. La imagen representa a dos personas cuyas cabezas son de animales. Lo que creemos un hombre tiene cabeza de perro, con las grandes fauces abiertas mostrando los puntiagudos dientes en una gran sonrisa que provoca cierta inquietud. La que parece una mujer también tiene cabeza de animal, sacando la lengua, y su mano izquierda parece una pezuña.

cabeza-animal2No hay que darle muchas vueltas para intuir que no simboliza nada bueno. Nada que ver con los dioses egipcios con cabeza de animal. En la iconografía medieval, los seres híbridos eran considerados indecisos e hipócritas, ya que tenían dos almas. Sin arriesgar demasiado, ¿hará referencia a la lujuria?