Un año de colores en Sos del Rey Católico
No me canso se decirlo, ¡Sos es el lugar más fotogénico que conozco! Hace aproximadamente un año “descubrí” Instagram, y si nos sigues en alguna red social, ya sabrás que se ha convertido casi en una adicción…
A lo largo de 12 meses he ido “buscando” los colores de esta villa medieval, y me he llevado más de una sorpresa. Eso es lo mejor de Sos del Rey Católico, siempre hay algún detalle nuevo por descubrir, una imagen nueva que capturar…
Si como yo has descubierto las posibilidades de ver a través de Instagram y quieres sacar al mundo real alguna de las fotos que has hecho… ¡en la Tienda Museo convertimos tu foto favorita en un colgante o un llavero! 🙂
@rutadeltiempo
¡Histórico marzo!
Si hay un mes especialmente cargado de historia en Sos el Rey Católico, ese es marzo. Como ya es habitual celebramos el nacimiento de un rey, del 7 al 9 y del 14 al 16, la villa se engalana y se organizan variadas actividades para conmemorar el nacimiento de Fernando el Católico (tapas medievales, teatro, recreaciones, mercado…).
Pero este año además, la oficina de turismo estrena visitas guiadas que incluyen el acceso a la Iglesia de San Esteban y a la Cripta de Santa María del Perdón, la biblioteca municipal nos acercará a la Primera Guerra Mundial y a finales del mes Cal’s de Aragón nos propone conocer un poco mejor la gastronomía sefardí.
¿Te vienes?
Te proponemos una escapada a Sos del Rey Católico el último fin de semana de marzo, para conocer la historia de la villa a través de la visita guiada y disfrutar de la velada sefardí.
¿Cuánto cuesta?
220 € en habitación estándar (Fernando, América, Oceanía)
285 € en habitación superior (África, Asia)
¿Qué incluye el precio?
– Dos noches de alojamiento y desayuno para dos personas (del viernes 28 al domingo 30)
– Visita guiada a Sos del Rey Católico con acceso a la Iglesia de San Esteban y a las pinturas murales medievales que se conservan en la cripta (sábado 29 a las 11 h., salida desde el Palacio de Sada)
-Velada Sefardí (a las 19:45, desde el alojamiento os acompañamos hasta el Albergue municipal donde comenzará a las 20 h.)
¿En qué consiste la velada?
Comienza con el taller el arroz de la novia para conocer la gastronomía de la boda sefardí, a continuación disfrutaremos de un menú degustación (berendjenas reynadas kon verduras, geyna kon bimbriyo y meskla de fruta) ambientado con la música del grupo Kantares de Nona, y terminará con un café concierto participativo, el ciclo de la vida.
Reservas hasta el 24 de marzo
Callejeando por Sos del Rey Católico
En el verano del 2013 se colocaron placas de forja con el nombre de las calles de Sos del Rey Católico. Al margen de otras consideraciones, hemos descubierto nombres francamente curiosos y nos han surgido una serie de reflexiones…
En las casas de la calle letra C se debe saber mucho de cachivaches, cetrería, cimas, corazón y cucharas.
¿Se habrá mosqueado el sol porque la luna tiene una calle y él no y por eso nos visita poco últimamente?
Si los vecinos de la calle melancolía de Sabina necesitan un cambio de aire, en desengaño o suspiro ¡seguro que se encuentran como en casa!
Ay qué haría ese gato para que bautizarán un callejón con su nombre…
El que avisa no es traidor… ojo al andar por la calle cuidado y abrígate bien si paseas por viento
¿Los vecinos de la calle salud estaban todos sanos como un roble? ¿O es que por aquí estaba el “antiguo hospital” al que hace referencia Espoz y Mina?
Las Damas… ¿discriminación positiva o aversión al ajedrez y las cartas?
¿Alguien de la calle martillo me presta por favor una caja de herramientas?
Los vecinos que charlaban en el mentidero debían de tener todos una nariz muy larga
Tenemos un barrio que es un primoroso ramo hecho con ramas de pino y parra, flores de clavel y azucena
Al callejear el laberinto de Sos del Rey Católico en algún momento vas a sentirte perdido… ¡sal si puedes!
Matadragones
Como seguro sabes, el arte medieval tiene una función principalmente didáctica, enseñar las sagradas escrituras y aquello que se debe –y no se debe- hacer para alcanzar el cielo en el más allá. El papa Gregorio I lo expresó muy bien ya en el siglo VI: la pintura puede ser para los iletrados lo mismo que la escritura para los que saben leer.
Dentro del arte románico es muy habitual la representación de la lucha del bien y el mal, y destacan sobremanera las luchas de guerreros contra temibles dragones. El dragón, abatido a los pies del caballero, simboliza triunfo de la fe.
Estos dragones medievales tienen en ocasiones aspecto más bien de serpiente, sin alas ni aliento de fuego, y es que la palabra latina “draco”, de la que surge el término “dragón”, significa literalmente “serpiente”.
Aunque existen otros matadragones (por ejemplo Sigurd), los más representados en nuestra zona son San Jorge y San Miguel.
La imagen del arcángel San Miguel abatiendo a un dragón se inspira en un fragmento del Apocalipsis (Hubo un gran combate en los cielos. Miguel y sus ángeles lucharon contra el Dragón), y fue algo más tarde, con el texto conocido como Leyenda dorada, cuando surgió la historia del combate de San Jorge que tan a menudo ha sido representada.
Pues bien, en Sos del Rey Católico, en la portada románica de la iglesia de San Esteban, entre las figuras situadas entre las estatuas columnas, encontramos algo escondido y descabezado a San Miguel luchando valientemente contra un dragón-serpiente. ¿Cómo saber que es el arcángel San Miguel y no San Jorge? ¡Muy sencillo! San Miguel tiene aaalas 😉