Hogar, dulce (y seguro) hogar

Necesitamos sentirnos seguros. Construimos casas donde resguardarnos de las inclemencias del tiempo, y cerramos puertas y ventanas para evitar la llegada indeseada de intrusos (humanos o animales). Hoy por hoy, esto parece ser suficiente, y si no, contratamos un sistema de seguridad.

Pero en el pasado otros eran los peligros y amenazas a los que además había que hacer frente. El demonio, las brujas, seres malignos que traían enfermedades a humanos y animales… ¿cómo defenderse de ello? Amuletos personales hay (y habrá) en todas las épocas y culturas, ¿y para la casa? ¡también!

En pleno siglo XXI se siguen utilizando elementos protectores del hogar, aunque se haya perdido su significado original. Tan sólo dos ejemplos: los eguzkilores que se clavan en las puertas de las casa del Pirineo (y en el acceso a Ruta del Tiempo, así que podéis venir tranquilos), y las palmas bendecidas el domingo de ramos que se colocan en las ventanas de las viviendas.

En nuestra cultura, el signo más elemental de protección es la cruz, que en puertas (y ventanas) detendría la entrada del mal en la casa. Pero cuidado, no todas las cruces que vemos grabadas en Sos del Rey Católico tendrían esa función. Las que encontramos en la judería medieval están más bien relacionadas con la conversión al cristianismo (en otra ocasión profundizaremos en ello).

En los siglos XVII y XVIII se pusieron de “moda” los anagramas protectores, y en Sos son bastante abundantes. Seguro que te has fijado en alguno, ¿has visto grabada en la entrada de alguna casa las siglas IHS?. A eso nos referimos.

Las siglas son en origen una abreviatura del nombre griego de Jesús, ΙΗΣΟΥΣ. A partir del siglo XII, con la idea de Jesús como representación de la divinidad en sí mismo, el IHS empezó a popularizarse como cristograma y símbolo.

Tendemos a asociarlo a los jesuitas, ya que San Ignacio de Loyola lo adoptó como sello, pero es un anagrama mucho más general, símbolo del cristianismo utilizado como herramienta de protección frente al mal.

Aunque me he dado un buen paseo, estoy segura de que no habré localizado todos. A continuación, algunos de los anagramas protectores situados en las casas de Sos del Rey Católico*. Gran parte de ellos se encuentran en la clave del arco de entrada a la vivienda, en ocasiones enmarcados en un rombo.

Como curiosidad, buscando información para esta entrada, vi que otro símbolo tenía la misma finalidad que estos anagramas, la flor o rosa hexapétala (de seis pétalos). En Sos al menos hay una, preciosa, en la entrada de la primera casa de la calle del Mudo.

flor-hexapetala

*Como nos centramos en viviendas, omitimos el IHS que se encuentra en la lonja y los anagramas que coronan las frases bíblicas grabadas en el Ayuntamiento y la iglesia de San Esteban (IHS y AV (Ave María)).

Paseo por los alrededores de Sos del Rey Católico

¿Damos una vuelta? Hoy traemos al blog un agradable paseo de 3’5 kilómetros por los alrededores de Sos del Rey Católico .

· Partiendo de Ruta del Tiempo, recorremos la calle Fernando el Católico para salir del recinto amurallado por el Portal de Zaragoza. Continuamos recto, bajando por la c/ Emilio Alfaro y la c/ Pintor Goya.

mapa· Pasando por el Hotel Vinacua, atravesamos la “zona industrial” de Sos (la carpintería Iriarte y unas pocas naves), hasta llegar al espacio ocupado por algunos chalés y casas adosadas. Continuamos por esa vía hasta llegar a la carretera general. La cruzamos ¡con mucho cuidado! y nos encaminamos a la Fuente de Calderón.

· Desde allí parte el tramo más bonito de todo el recorrido, por el barranco de Valmediana. Un sendero entre chopos en el que nos acompañarán el rumor del agua y el trinar de los pájaros. Aunque el paso del tiempo ha ocultado el trabajo que se hizo para balizarlo, el camino es sencillo de seguir, siempre junto al riachuelo (si yo he podido, ¡tú también!)

Al finalizar este tramo nos encontramos con lo más complicado del paseo. Las distintas crecidas y movimientos de tierras han hecho que la pequeña subida final sea más complicada. Si en ese momento no te ves capaz, lo ideal es que regreses por el mismo camino.

· Al subir, nos encontraremos con la antigua carretera a Uncastillo. Vamos hacia nuestra izquierda, y en seguida, tras un par de curvas, tenemos una de mis panorámicas favoritas de Sos del Rey Católico. Al instante, un pequeño camino que baja a la derecha nos acercará hasta el puente (de construcción medieval, tal vez de origen romano) que formaba parte del antiguo camino que unía las villas de Sos y Uncastillo.

Pueblo medieval, entorno natural, estupendas vistas, ¡y hasta la zona industrial y el extrarradio! Un recorrido corto, agradable y variado. Además, al regresar a Sos pasas junto a la Pastelería Puente, así que puedes darte un capricho tras el paseo 😉

¿Qué ves tú?

¡Descifrar la portada románica de San Esteban
es un juego para toda la familia!

A veces me ofusco con alguna imagen, ya no sé lo que veo ni lo que dejo de ver, ducon-espada01do de si veo o imagino… en esos casos, suelo hacer un pequeño “muestreo”. Comparto la imagen con familia, amigos, en algún grupo de Internet, y pregunto “¿qué ves tú?”.

Pues bien, delante de la portada, la figura central de las tres situadas en el extremo izquierdo de las jambas, me pareció que podría llevar una llave en la mano. Y mi cabeza empezó a avanzar sola: figura con llave, San Pedro, figura frecuente en las portadas románicas…

Pero, al ver las fotografías tomadas, vi que no era una llave, sino que la postura de las manos y brazos era un tanto extraña. A pesar de ello, ¿lleva algo sujeto?.

La solución la aportó en esta ocasión ¡mi madre! “Parece el pomo de una espada”. Pues sí. Una vez ves el pomo, se intuye el resto de la espada o daga, que agarra por la empuñadura y oculta bajo el manto.

con-espada02En estos momentos andamos detrás de otra figura, un bichejo y una de las escenas. Hay familias que juegan a las cartas, o al monopoli, ¡en la mía jugamos a descifrar el románico de Sos del Rey Católico! 😀

¡Feliz noche de Reyes!

¿Sabías que en la portada románica de San Esteban tenemos representada la Epifanía?

epifania deble

La pieza está en el lateral izquierdo (ya os hablamos de las que hay en el lateral derecho aquí). Cuando hacía visitas guiadas por Sos del Rey Católico, me encantaba explicarla sobre todo a escolares. En cuanto les empezabas a indicar lo que se veía en la imagen, ¡en seguida adivinaban a qué hacía referencia! Y es que, ¿qué niño no conoce a los Reyes Magos? 🙂

Comer en Sos del Rey Católico

En especial en la Tienda-Museo, recibimos un buen montón de preguntas. Una de las que menos me gusta es “¿dónde se puede comer barato en Sos del Rey Católico?”. Barato, caro… una cosa es que no estés dispuesto a pagar un determinado precio, otra cosa es que ese precio sea caro.

En Sos no encontrarás franquicias de reales o jocosas hamburguesas, ni grandes restaurantes que den doscientos menús cada día por 10 €. Los establecimientos de la villa son más bien pequeños, todos ofrecen comida casera, y generalmente con productos de la zona como materia prima.

Eso no implica que no haya distintas opciones. En función de lo que quieras comer y pagar, uno u otro se ajustarán mejor a que lo buscas.

“¿Y tú a cuál vas?”. Pues, sinceramente, a todos. Depende de las circunstancias.

“¿Cuál es el mejor sitio para comer en Sos?”. ¡En mi casa si mi madre está de visita! 😀

comer

Bar El Caserío
C/ Pintor Goya – Teléfono 948 888 009
Tapas, raciones, bocadillos, almuerzos (platos combinados)

Bar-Restaurante Vinacua
C/ Pintor Goya – Teléfono 948 888 071
Carta, menús, raciones. En verano, hamburguesas y pizzas

Bar Landa
C/ Fernando el Católico – Teléfono 948 888 114
Raciones, bocadillos, menú del día

Restaurante La Cocina del Principal
C/ Fernando el Católico – Teléfono 948 888 348
Carta (ternasco, verduras a la brasa…), menú degustación

Bar-Restaurante El Leñador
C/ Fernando el Católico – Teléfono 948 888 323
Raciones, menú

Bar-Restaurante Las Coronas
Plaza de la Villa – Teléfono 948 888 408
Raciones, tapas, bocadillos, platos combinados. Menú especial

Parador
C/ Arquitecto Sainz de Vicuña – Teléfono 948 888 011
Además de las opciones del restaurante, hay una pequeña carta más informal para tomar en cafetería o terraza.

Triskel
C/ Afueras – Teléfono 948 888 570
Carta. Amplio comedor con vistas panorámicas a Sos del Rey Católico

Nota: En el momento de hacer este post, el restaurante Mayor25 está cerrado temporalmente

Balance 2018

2018 ha sido intenso en Sos del Rey Católico, ¡y aún nos queda un mesecillo por delante! Para nosotros, estos son los 10 momentos que han marcado este año. Como siempre, el orden es cronológico, no indica prioridad.

#1 Un año para conocer nuestro patrimonio

Para celebrar el 50 aniversario de la declaración de Sos como Conjunto Histórico-Artístico, a lo largo de todo el año hemos podido disfrutar de sesiones que nos han acercado a la historia, el arte y las tradiciones de la villa.

carte baja

Las sesiones han sido impartidas por personas vinculadas a Sos, que de distinta manera dedican (dedicamos) esfuerzos por conocer y difundir el patrimonio de la localidad. No me extiendo que me emociono, ha sido estupendo. ¡Mil gracias a los participantes y a los asistentes!.

#2 El nacimiento de un rey

No es fácil que una actividad tenga continuidad en el tiempo y que nos siga implicando e ilusionando, por eso es estupendo poderos contar que en marzo se cumplió la ¡¡10º edición!! de el nacimiento de un rey.

#3 Bicis, bicis, bicis…

¡1.500 bicis con sus jinetes participaron este año en la Rompepiernas! Lástima, los problemas parece que superan los esfuerzos, y no habrá una nueva edición en 2019. Confiemos en que en el balance del 2020 podamos volver a hablaros de la que se había convertido en una cita deportiva clave en toda la comarca de las Cinco Villas.

#4 Arreglo del jardín

¡Menudo parque infantil bonito y colorido que tenemos ahora en Sos del Rey Católico! Se ha convertido en un gran punto de interés cuando las sobrinas vienen de visita (y genial tener tan a mano la Pastelería Puente para acercarnos a por algo de merendar).

Rodaje

#5 Estreno de «la catedral del mar»

¡Qué ganas teníamos de ver el resultado! La serie nos ha encantado, y las escenas rodadas en Sos del Rey Católico nos han dejado de piedra. A pesar de haber visto en vivo el rodaje, no nos imaginábamos que el resultado iba a ser tan espectacular.

#6 La torre tejida20180614_151102

Cuando juntas a un grupo de personas que ponen lo mejor de sí mismas, ¡no hay nada imposible! Del 6 de junio al 9 de julio sobre la torre del castillo de Sos del Rey Católico hubo otra, fabricada en ganchillo, realizada con casi 12.500 cuadradaditos de 20×20 cm.

#7 Luz

Al hilo de lo anterior, se volvió a conectar la iluminación monumental en la zona del castillo. Reconozco que pensaba que se iba a lograr recuperar toda, pero parece que el resto de los monumentos tendrán que esperar aún un poquito.

#8 ¡Cumpleaños!

Sí, todos los años se cumplen años. Pero este verano, la Tienda-Museo, el proyecto que nos trajo a Sos del Rey Católico, ¡ha cumplido 20 años! En esta ocasión hemos sido un poco egoístas. El 15 aniversario lo celebramos con actividades abiertas (fin de semana de introducción a la guerra en la Edad Media), y esta vez nos hemos tomado los días libres que no nos habíamos tomado en los últimos veinte agostos 😉

C20-detalle#9 Leyendo en románico

Cada uno tiene sus aficiones y curiosidades. Una de las nuestras es la portada de la iglesia de San Esteban. Intentamos desentrañarla piedra a piedra, ¡y este año hemos avanzado bastante!

#10 Aula Mentor

Para los que vivimos en Sos, el cierre del Aula Mentor y la marcha de la persona que lo gestionaba ha sido uno de los acontecimientos del año. Aunque esperamos que el servicio vuelva a abrirse, echamos y echaremos muchísimo en falta a quien tanto nos ha enseñado en estos años. ¡Menos mal que sabemos que el cambio es positivo para ella!

Este es el balance para nosotros del año que pronto termina. Seguro que tú cambiarías alguna cosa. Si te apetece añadir algún acontecimiento, ¡escríbelo en los comentarios! 🙂

Tócala otra vez, David

En la portada románica de San Esteban encontramos por lo menos, además de en la dovela de la que ya os hablamos, dos músicos más. Y la verdad, aunque es un poco extraño, creemos que ambos representan al rey David.

rey-davidLa estatua-columna central de la zona derecha está clarísimo. En el instrumento de cuerda está escrito su nombre (¿recuerdas que pasaba lo mismo con el monje Pelayo?), en latín “REX DAVIT” y en hebreo* (los símbolos que se ven en la sección inferior derecha de la fídula o viola de arco).

El segundo músico es una de las figuras que se encuentra entre las estatuas columnas, en la zona izquierda, la inferior del grupo central. Aunque más pequeño y deteriorado, las semejanzas entre ambas figuras se perciben claramente: la túnica que deja las piernas al aire, la postura cruzada de las piernas, el instrumento de cuerda… Además, no están exactamente de pie, sino que parecen apoyarse en un asiento/trono. El del músico en la jamba está decorado con una cabeza, y el asiento de la estatua-columna ha llevado en alguna ocasión a confusión, interpretándose como una lira.

Algo curioso es que tengan las piernas cruzadas, y es que a partir de la segunda mitad del siglo XII es un gesto cada vez más frecuente en figuras de personajes que detentan autoridad, bien temporal, bien espiritual.

musicos

Y ahora es cuando dejamos volar la imaginación… si ambos son el rey David, ¿qué pasó?

En la portada ha de estar el Rey David. Queremos que el monarca de Israel sea una de las figuras esenciales de la entrada al templo que estamos construyendo”, dijo el maestro de obras.

Dicho y hecho. El escultor pasó horas creando la figura con el detalle que pudo teniendo en cuenta el tamaño, ¡hasta tallando una cabeza de león en el asiento del monarca!. “¡Es muy pequeño! ¡Y nadie va a saber que es el rey David! Lo quiero más grande, ¡que sea una de las estatuas columna! Y que nadie dude de quien es”.

Dicho y hecho. Pero «¿qué hacemos con la otra figura tallada?» No es cuestión de desperdiciar el trabajo realizado. Así que «¿y si la colocamos también, pero un poco alejada de la otra para que no se vea que hemos metido la pata?».

Que posiblemente no pasó nada parecido, tal vez el otro músico ni siquiera sea el rey David. Pero es una auténtica delicia dejar volar la imaginación frente a la portada de la iglesia románica de Sos del Rey Católico.

*Actualización diciembre del 2020: tradicionalmente se ha interpretado el texto hebreo como «Rey David», pero nos parece que tiene mucho más sentido lo que apunta Manuel Valle en su blog: ALABAD A YAHWEH (alabad a Dios, Aleluya)

Que la suerte te acompañe

loteria02La lotería de navidad se publicita con piezas cuidadas que casi parecen pequeños cortos, pero aún así me sorprende la expectación que provoca cada año. Ayer se presentó el anuncio de este 2018, y pude ver en redes opiniones, valoraciones, coloquios sobre cuál es el mejor anuncio de la lotería de navidad que ha habido…

 

Nosotros, el anuncio que mejor recordamos es del año 2007. Tal vez no sea uno de vuestros favoritos, pero es que ¡parte de él se rodó en Sos del Rey Católico! 🙂

loteria01

¿Has visitado Sos del Rey Católico?

¿Sí? ¿de verdad? 😉

visitar sos

No deja de sorprenderme el encontrarme con personas a las que al decirles que vivo en Sos del Rey Católico contestan «¡yo lo conozco! ¡he estado ahí!». Y sin embargo, estar, estar… conocer, conocer… Parar en la zona del parque de camino a otro sitio y almorzar fuera de la muralla, ¡no es ni por asomo haber visitado Sos del Rey Católico!

Autorizada en las historias y singular por el talento de los que la habitan

En el blog de Manuel Valle descubrí un curioso documento conservado en la Universidad de Sevilla, un pleito con el vicario de la parroquia del año 1651 por no decir misa diaria por el pueblo, según era costumbre en la parroquia de San Esteban. Más allá del contenido del conflicto, me ha fascinado la semblanza inicial que hace de la villa de Sos del Rey Católico:

Es la villa de Sos una de las cinco principales de este reino, privilegiada de sus Católicos Reyes, autorizada en las historias, ennoblecida con tantas y tan ilustres familias, que teniendo su origen en ella, se han derivado y extendido a las casas mayores de esta Corona; singular por el talento de los que la habitan, y feliz por los ingenios que cría.


Autorizada en las historias, singular por el talento de los que la habitan, y feliz por los ingenios que cría”, me gusta más que el lema “muy noble, muy leal y siempre vencedora villa”. ¿Y si lo cambiamos?