Poniendo campanas

Cuando estudiaba arte medieval en la carrera, nos hablaron de la importancia de las campanas en las iglesias, que marcaban el ritmo de vida y servían de aviso de acontecimientos. El construir para ellas una torre campanario o una espadaña venía determinado por el gasto de material. La torre necesitaba más piedra (y tiempo para construirla) que una espadaña.

Tiene sentido ¿verdad? Pero entonces descubrí Sos del Rey Católico…

Sos del Rey Católico

La iglesia de San Esteban tiene ¡2 espadañas! y la más grande diría que mide cerca de 15 metros de alto (la torre del castillo mide 20). Durante años le di vueltas, porque no me parece que toda esa estructura necesite menos piedra y tiempo para construirla que una torre campanario.

espadana-02Cosas de la vida, ahora desde casa veo constantemente la espadaña, así que creo haber resuelto el misterio.

Se percibe en especial cuando ha llovido y la piedra resalta más por la humedad. ¿Lo veis? ¿notáis la diferencia en la piedra? se ve una estructura triangular, más pequeña, «dentro» de la espadaña que tenemos actualmente. Más clarita y con las piedras más rejunteadas.

Imagino que en origen la espadaña sería esa más pequeña hoy camuflada en el muro, y que durante las ampliaciones de la iglesia en el siglo XVI se recrecería hasta convertila en la que vemos hoy en día, parte esencial del contorno de Sos del Rey Católico.

De fuegos, almas y personas

En este post vamos a ir desgranando la respuesta a ¿cuántas personas viven en Sos del Rey Católico? en tres momentos temporales.

Finales del siglo XV

Actualmente, cada uno de nosotros está “fichado”. Todos tenemos nuestro número nacional de identidad y aparecemos, me temo, en más bases de datos de las que somos conscientes.

A pesar de lo interesantes que pueden resultar los estudios estadísticos poblacionales, no nos engañemos, la motivación principal por la que un órgano de poder se interesa por cuántas personas hay en su territorio, está relacionada con la fiscalidad. Y la fiscalidad, en el siglo XV, tiende a estar vinculada a guerra…

Ante la amenaza de la invasión del rey francés Carlos VIII, Fernando el Católico se vio en la necesidad de organizar un ejército de 4.000 hombres, para lo cual necesitaba dinero. Las Cortes, reunidas en Tarazona en agosto de 1495, acordaron destinar a la financiación de ese ejército lo recaudado en las “sisas”. Salvando las distancias, las “sisas” serían como nuestro IVA, un impuesto al consumo.

El modo de control y recaudación actual de un impuesto indirecto es impensable en el siglo XV, se hacía estableciendo un pago de determinados sueldos por fuego, variable (de 13 a 33) en base a la cantidad de fuegos de cada localidad.

¡Uy! Lo mismo conviene explicar un par de cosillas de este último párrafo:
Sueldo es un valor monetario (aunque no una moneda “real”).
Fuego es en este caso una metonimia, sirve para designar el hogar, la casa, la familia.

Y aquí tenemos el dato. En el Sos de 1495 se contabilizaron 124 fuegos. ¿A cuántas personas equivaldría? Aunque depende de la situación del momento, dado que el ratio suele ser 4-6, multipliquemos por 5: 620 personas aproximadamente.

Mediados del siglo XIX

15 años, 11 meses y 7 días de trabajo plasmados en 16 volúmenes que se imprimieron en 5 años….  los datos de la creación del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz son casi tan fascinantes como la información que alberga.

En la entrada dedicada a Sos, se indica que la villa cuenta con 521 vecinos y 2.475 almas. En ese contexto, la palabra vecino hace referencia al hombre mayor de edad cabeza de familia, y almas engloba a esos vecinos y a cada uno de los miembros de su familia.

poblacion

Siglo XXI

Para datos actuales, lo mejor es acudir a la web del Instituto Aragonés de Estadística. Allí encontramos las cifras del último padrón de habitantes (año 2017), que nos indica que la villa de Sos del Rey Católico tiene 496 habitantes (588 en todo el municipio, contando Sofuentes y Campo Real).

Pero ya hemos visto que en los dos períodos anteriores el dato no era (o no era sólo) el número de habitantes, sino la cantidad de familias o casas. También encontramos esa información para el siglo XXI (año 2011): el número de viviendas (en todo el municipio) asciende a 691. De ellas, 287 son viviendas principales, 202 son segundas residencias y 202 están vacías.

Zona del castillo y Plaza de la villa de Sos del Rey Católico

Zona del castillo y Plaza de la villa de Sos del Rey Católico

Estos datos son sumamente útiles, pero no son 100% reales. En todas las épocas hay una población flotante que vive en Sos por trabajo durante una temporada más o menos larga pero que no está empadronada en la villa. Además, en la actualidad, hay personas empadronadas en la villa pero que en la práctica viven y trabajan en otras localidades.

No voy a alargarme escribiendo mis reflexiones sobre nuestro trocito de la España vacía, donde hoy en día vivimos menos personas que en el siglo XV… ¡pero me encantará leer las vuestras!

Y se vieron las estrellas

Como ya sabrás, en Sos del Rey Católico tenemos grabado en piedra el testimonio de un eclipse solar medieval, ocurrido el 17 de septiembre de 1354 (y si no lo sabías, mira aquí). Lo que dice el texto es:

Anno domini M CCC : L : IIII XVII die septembris : hora prima obscura uit sol
«En la hora prima del 17 de septiembre del año de Nuestro Señor Jesucristo de 1354, se oscureció el sol»

inscripcion-soportal-plaza

Pero, ¿qué tipo de eclipse fue? Un eclipse de sol puede ser parcial, anular o total. Cuando Mª José y Paco estaban estudiándolo para hacer los cálculos sobre la rotación de la tierra, me contaron que partían de la premisa de que había sido un eclipse solar total por el se oscureció el sol, aunque no hubiera en el texto una coletilla habitual en estos testimonios antiguos: y se vieron las estrellas.

Vamos a fijarnos ahora en la dovela del soportal de la plaza que está justo debajo de la que conserva la inscripción. Y a partir de aquí, querido lector, cárgate de escepticismo. Porque uno de los grandes errores en investigación es dejarnos llevar por nuestras ideas preconcebidas,  ver aquello que queremos ver y que se ajusta a las teorías que ya tenemos en mente. Dicho esto. ¿Qué vemos?

dibujo-grabado-soportal

detalle-luna-y-estrellaso El esbozo de una figura de cuerpo entero, de frente, que parece estar sentada (¿representación de divinidad?)
o Luna
o Marcas de forma rectangular, profundas, que podrían representar estrellas
o Posible inicio de grabado de letra

 

Además de rayajos contemporáneos hay algún trazo más que no me llevan a nada reconocible.
¿Podemos asegurar que estos trazos daten de la misma época que la inscripción? Yo no.

¿Tiene sentido que en una sociedad poco alfabetizada además (o incluso antes) de dejar un testimonio epigráfico se dejara uno pictórico? Tiene sentido.

Sobre todo hay dos detalles que me “molestan”. La orientación del dibujo. Y el que aparezca la luna, ya que para que ocurra un eclipse ha de estar alineada entre la tierra y el sol, de manera que desde la tierra no la veríamos (sería una luna nueva, donde la cara iluminada por el sol es la opuesta a la que vemos).

¿Será este tosco dibujo una representación del eclipse vivido en Sos en la Edad Media? ¡Ojalá! O más bien, ¡ojalá pudiéramos estar más seguros de que es así!

luna-y-estrellas

Hombre salvaje

En entradas anteriores hemos visto cómo el arte medieval utilizaba los animales (reales y monstruosos) para adoctrinar sobre el bien y el mal, vertiendo sobre ellos virtudes y defectos.

Relacionado con lo que se pretende transmitir a través de algunos animales y los seres híbridos, encontramos al conocido como “hombre salvaje”. Cuerpo cubierto de pelo, largas barbas y cabellos, aspecto fiero y fuerte. En ocasiones viste algo similar a un taparrabos, y es habitual representarlo empuñando un garrote como arma o bastón.

El prototipo de esta figura aparece en los siglos XIII-XIV, Salvaje_y_civilizado_en_la_lonja_de_valenciay los dos siglos posteriores puebla reprepresentaciones artísticas y leyendas. Aparecerá con frecuencia en el arte gótico y renacentista, como contrapunto al caballero y como guardián de escudos nobiliarios. Uno de los ejemplos más bonitos de la contraposición salvaje/civilizado se encuentra en la Lonja de la Seda de Valencia, del siglo XVI (la imagen, de Chosovi, vía wikipedia)

A pesar de ser un icono posterior, existen algunos antecedentes en el siglo XII, en un capitel de la catedral vieja de Salamanca y en la llamada “Biblia de Pamplona” (la ilustración de la locura de Nabucodonosor).

Y ahora, veamos lo que encontramos en la portada románica de San Esteban:

salvaje01Te ayudo. Un varón, cubierto con un taparrabos, con un ¿garrote? en la mano. ¿Un hombre salvaje?

salvaje02Contras: es una representación escasa en el románico, a pesar del deterioro de la portada no parece que el cuerpo esté cubierto de pelo, le falta la cabeza (pero me apuesto tres garbanzos a que tenía barba y pelo largo).

Pros: ¿qué es si no? No forma parte de ninguna escena, y además… es la figura inferior de las tres situadas en el extremos exterior izquierdo de la jambas, ¿y a quién tiene sobre él? A un hombre civilizado, bien compuesto, con espada.

Aunque no se ajusta al prototipo estético que se desarrollará en el gótico, por su aspecto y localización, diría que tiene la misma función de contraponer salvaje/civilizado. ¿Qué opinas?

Actualización diciembre 2023

Tenía muchas ganas de volver a la portada tras la restauración, por seguir con alguna pieza que me resiste y por volver a mirar las que ya creía tener más o menos claras. Los nuevos detalles que se aprecian cambian totalmente el sentido de esta figura, ya que se percibe que lo lleva en la mano no es un garrote, ¡sino un pez!

Como ocurre en otros ejemplos románicos (por ejemplo, en Uncastillo), podríamos relacionar el pez con la tentación asociada a las sirena (la miniatura, del Bestiario de Philippe de Thaon de comienzos del siglo XIII)

Guardianes del portal

general-portalLos habitantes de Sos del Rey Católico siempre han sido muy apañados.

Un ejemplo. A lo largo de los siglos se han construido casa junto a la muralla y los portales, ahorrándose así la necesidad de edificar una de las paredes.

Aunque ahora la normativa hace que nos resulte inconcebible que alguien construya  utilizando uno de los portales, unos veraneantes, con discreción, ¡han edificado su casa en el Portal de la Reina!

A pesar de que está muy camuflada, he tenido la fortuna de ver gran parte del proceso: como construían el nido, a la mamá vencejo (creo que son vencejos) empollando los huevos, a las pequeñas crías asomándose…

He tardado un poco en contaros esto que me lleva teniendo semanas maravillada porque uno de los días que fui a sacar fotos, me di cuenta de que los polluelos confundían el click de la cámara con su madre acercándose a alimentarles. ¡Se asomaban tantísimo que temí que se cayeran!.

volandoAsí que, ahora que las crías ya son algo mayores y vuelan, me alegra presentaros a los nuevos guardianes del Portal de la Reina 🙂

¡Pasen y vean!

¡Pasen y vean, damas y caballeros!
¡Un espectáculo cargado de emoción!
Belleza, precisión, rapidez, elegancia… ¡y gratuito!

Aunque puede haber cambios por cuestiones climatológicas, en principio se realizan dos pases al día: a primera hora de la mañana y al final de la tarde.

golondrina portadaEn esta época del año, las habitaciones orientadas al patio (en especial «África») pueden disfrutar de todo un espectáculo natural: el vuelo de las familias de avión común, golondrinas y vencejos que pasan el verano en Sos del Rey Católico.

golondrinavuelo02

[Las imágenes son el resultado de unificar varias fotografías realizadas en ráfaga para captar la trayectoria de vuelo]

golondrinavuelo-baja

Animalillos en Sos del Rey Católico

Al hablar de Sos del Rey Católico es fácil dejarnos llevar por su historia, arte, la belleza del conjunto monumental… pero entre sus piedras encontraremos también animalillos que nos regalarán momentos sorprendentes.

mariposaAquí tenemos a una mariposa macaón o “colas de golondrina” (papilio machaon) en la lavanda que se encuentra subiendo hacia el castillo. ¡Merendando! Tenía yo un poco olvidado lo aprendido en el colegio, así que ha sido una sorpresa ver cómo con la espiritrompa libaba el néctar de la flor de lavanda.

mariposa2La foto ha sido fruto en parte de la suerte, ya que mientras está nectando no para de mover las alas, para evitar que su peso venza a la planta de la que está alimentándose.

Tres cabezas, un monstruo y medio centauro

Me gusta el bestiario medieval, en especial los animales mitológicos. Reviso cada cierto tiempo la portada de la iglesia de San Esteban en busca de esos seres imaginarios. Bueno, imaginarios… tan real era para la mentalidad medieval un grifo como un león, ¿por qué no va a existir el basilisco? Por estos lares, habían visto tantas sirenas como monos.

¿Te vienes conmigo a la iglesia de Sos del Rey Católico? Hoy vamos a fijarnos en la dovela de arranque derecho de la arquivolta exterior. Allí encontramos dos figuras.

dovela-centauroAunque le falta parte del cuerpo, estoy segura al 100% de que la de la izquierda es un centauro, un ser mitad caballo mitad hombre. Para la mentalidad medieval, esos seres híbridos no eran muy de fiar, ya que tenían dos almas, la humana y la animal. Es un centauro del que se llama tipo Sagitario, con arco (que no se conserva), girado, en actitud de disparar hacia atrás.

A la derecha, un monstruo genérico, con rasgos animales exagerados (en especial la boca y los ojos) y cola, en equilibrio sobre uno de sus cuartos traseros.

centauro-monstruo¿Recordáis que hace un tiempo, al hablar de las dovelas de arranque de la arquivolta central vimos una simetría? (la buena y mala madre). ¿Qué habrá en la dovela de arranque del otro lado esta vez?

Renè Crozet (hablamos de él aquí) veía en esa figura una quimera. La quimera es un ser de la mitología griega con cabeza de león, cuerpo de cabra y cola de dragón. A veces es representado con dos cabezas (león y cabra) y la serpiente es la cola o sale del lomo. En la dovela de Sos del Rey Católico sí que parece hacer un batiburrillo de cabezas, pero mirándola desde distintos ángulos parecen ser realmente tres animales independientes pero amontonados.

E1¿Qué animales? ¿Qué representa? Mamíferos. Seguro que nada bueno. Podría parecer que el situado a la izquierda está montando al que muerde la cola del tercero, en cuyo caso podríamos estar ante referencias a la lujuria y la ira. ¡Y hasta ahí he logrado llegar!

Si el artista intentó tallar o no una quimera, nunca lo sabremos. Pero si intentamos buscarle un parecido a algún ser mitológico, más se acercaría a Cancerbero, el perro de tres cabezas guardián del inframundo. Ésta es una de las piezas que dudábamos si colocar en nuestro zoológico en piedra. Ha exigido unas cuantas miradas y fotos desde distintos ángulos para poder detectar que, efectivamente, lo representado son animales reales. Un poco apiñados, pero reales.

[actualizado: 6 de febrero del 2021]

Hogar, dulce (y seguro) hogar

Necesitamos sentirnos seguros. Construimos casas donde resguardarnos de las inclemencias del tiempo, y cerramos puertas y ventanas para evitar la llegada indeseada de intrusos (humanos o animales). Hoy por hoy, esto parece ser suficiente, y si no, contratamos un sistema de seguridad.

Pero en el pasado otros eran los peligros y amenazas a los que además había que hacer frente. El demonio, las brujas, seres malignos que traían enfermedades a humanos y animales… ¿cómo defenderse de ello? Amuletos personales hay (y habrá) en todas las épocas y culturas, ¿y para la casa? ¡también!

En pleno siglo XXI se siguen utilizando elementos protectores del hogar, aunque se haya perdido su significado original. Tan sólo dos ejemplos: los eguzkilores que se clavan en las puertas de las casa del Pirineo (y en el acceso a Ruta del Tiempo, así que podéis venir tranquilos), y las palmas bendecidas el domingo de ramos que se colocan en las ventanas de las viviendas.

En nuestra cultura, el signo más elemental de protección es la cruz, que en puertas (y ventanas) detendría la entrada del mal en la casa. Pero cuidado, no todas las cruces que vemos grabadas en Sos del Rey Católico tendrían esa función. Las que encontramos en la judería medieval están más bien relacionadas con la conversión al cristianismo (en otra ocasión profundizaremos en ello).

En los siglos XVII y XVIII se pusieron de “moda” los anagramas protectores, y en Sos son bastante abundantes. Seguro que te has fijado en alguno, ¿has visto grabada en la entrada de alguna casa las siglas IHS?. A eso nos referimos.

Las siglas son en origen una abreviatura del nombre griego de Jesús, ΙΗΣΟΥΣ. A partir del siglo XII, con la idea de Jesús como representación de la divinidad en sí mismo, el IHS empezó a popularizarse como cristograma y símbolo.

Tendemos a asociarlo a los jesuitas, ya que San Ignacio de Loyola lo adoptó como sello, pero es un anagrama mucho más general, símbolo del cristianismo utilizado como herramienta de protección frente al mal.

Aunque me he dado un buen paseo, estoy segura de que no habré localizado todos. A continuación, algunos de los anagramas protectores situados en las casas de Sos del Rey Católico*. Gran parte de ellos se encuentran en la clave del arco de entrada a la vivienda, en ocasiones enmarcados en un rombo.

Como curiosidad, buscando información para esta entrada, vi que otro símbolo tenía la misma finalidad que estos anagramas, la flor o rosa hexapétala (de seis pétalos). En Sos al menos hay una, preciosa, en la entrada de la primera casa de la calle del Mudo.

flor-hexapetala

*Como nos centramos en viviendas, omitimos el IHS que se encuentra en la lonja y los anagramas que coronan las frases bíblicas grabadas en el Ayuntamiento y la iglesia de San Esteban (IHS y AV (Ave María)).

Paseo por los alrededores de Sos del Rey Católico

¿Damos una vuelta? Hoy traemos al blog un agradable paseo de 3’5 kilómetros por los alrededores de Sos del Rey Católico .

· Partiendo de Ruta del Tiempo, recorremos la calle Fernando el Católico para salir del recinto amurallado por el Portal de Zaragoza. Continuamos recto, bajando por la c/ Emilio Alfaro y la c/ Pintor Goya.

mapa· Pasando por el Hotel Vinacua, atravesamos la “zona industrial” de Sos (la carpintería Iriarte y unas pocas naves), hasta llegar al espacio ocupado por algunos chalés y casas adosadas. Continuamos por esa vía hasta llegar a la carretera general. La cruzamos ¡con mucho cuidado! y nos encaminamos a la Fuente de Calderón.

· Desde allí parte el tramo más bonito de todo el recorrido, por el barranco de Valmediana. Un sendero entre chopos en el que nos acompañarán el rumor del agua y el trinar de los pájaros. Aunque el paso del tiempo ha ocultado el trabajo que se hizo para balizarlo, el camino es sencillo de seguir, siempre junto al riachuelo (si yo he podido, ¡tú también!)

Al finalizar este tramo nos encontramos con lo más complicado del paseo. Las distintas crecidas y movimientos de tierras han hecho que la pequeña subida final sea más complicada. Si en ese momento no te ves capaz, lo ideal es que regreses por el mismo camino.

· Al subir, nos encontraremos con la antigua carretera a Uncastillo. Vamos hacia nuestra izquierda, y en seguida, tras un par de curvas, tenemos una de mis panorámicas favoritas de Sos del Rey Católico. Al instante, un pequeño camino que baja a la derecha nos acercará hasta el puente (de construcción medieval, tal vez de origen romano) que formaba parte del antiguo camino que unía las villas de Sos y Uncastillo.

Pueblo medieval, entorno natural, estupendas vistas, ¡y hasta la zona industrial y el extrarradio! Un recorrido corto, agradable y variado. Además, al regresar a Sos pasas junto a la Pastelería Puente, así que puedes darte un capricho tras el paseo 😉