Otra forma de mirar

Necesito aprender. Cuando el tiempo y la energía me lo permiten, buscando información por mi cuenta, apuntándome a cursos online, o a veces afrontando proyectos que me suponen un reto… el caso es que mi cabeza necesita aprender.
Esta temporada estoy haciendo un curso maravilloso en la UNED sobre herramientas para la difusión del patrimonio, y estoy aprendiendo cosas que no pensaba y que están generando fuegos artificiales en mis neuronas. Aunque pensaba esperar un tiempo para pulir y mejorar mi capacidad antes de compartiros nada, he decidido hacer pública la práctica de uno de los temas.
Como sabéis, he invertido mucho tiempo en mirar la portada románica de la iglesia de San Esteban de Sos del Rey Católico, y a raíz de lo que he ido publicando (en este blog, y en el libro del bestiario) hay quien me ha comunicado que el afrontar las imágenes de una en una facilita mucho el poderlas apreciar y comprender. Así que he decidido intentar algo diferente, ofreceros una nueva manera de mirar, utilizando la técnica de la fotogrametría.

Estimados lectores, os presento la estatua columna del Rey David en 3D:

Detalles en los que fijarnos:
Lo primero, en la postura de las piernas, cruzadas. A partir de mediados del siglo XII este gesto se utilizará cada vez más frecuentemente para denotar que es una figura de autoridad (terrenal o espiritual). Para lograr que no quede forzado, ya que al ser una estatua columna, representar al rey sentado quedaría raro, se soluciona representándolo semi sentado/apoyado en un pequeño trono.

Para reforzar lo regio del personaje, llevaría una corona que está tan deteriorada que es difícil imaginarla, y lo suntuoso del ropaje se remarca con la decoración grabada de rosetas de 8 pétalos, que se van ajustando a la tela simulada de una manera maravillosa. Resultaría tentador ver en ese 8 una referencia a las ocho mujeres conocidas del rey David o al salmo número 8, cuando posiblemente el motivo elegido obedece a las necesidades de ajustarlo al ropaje.

El Rey David es una figura muy frecuente en el románico, representado de diferentes maneras, siendo habitual el plasmarlo como músico, en referencia a su papel como músico en su juventud y como compositor de varios de los salmos (himnos y oraciones cantadas). El instrumento que toca en la portada de Sos del Rey Católico es la fídula, donde hay dos grabados: “REX DAVIT” y la palabra “aleluya” en hebrero (es decir, Alabad a Yahweh). De esta última yo supe por el blog de Manuel Valle, pero rastreando un poco creo que el descubridor (antes se creía que lo que ponía en hebreo era también “rey David”) es un usuario con el nombre de Eadan en el foro de círculo románico en octubre del 2012.

Ojalá tener tiempo, capacidad y un andamio para poder afrontar así toda la portada, pero no lo veo posible. También asumo que posiblemente al tiempo, una vez mejore mi habilidad con estos nuevos programas, rehaga la figura que aquí os presento, porque la herramienta me ha parecido una maravilla.

Tócala otra vez, David

En la portada románica de San Esteban encontramos por lo menos, además de en la dovela de la que ya os hablamos, dos músicos más. Y la verdad, aunque es un poco extraño, creemos que ambos representan al rey David.

rey-davidLa estatua-columna central de la zona derecha está clarísimo. En el instrumento de cuerda está escrito su nombre (¿recuerdas que pasaba lo mismo con el monje Pelayo?), en latín “REX DAVIT” y en hebreo* (los símbolos que se ven en la sección inferior derecha de la fídula o viola de arco).

El segundo músico es una de las figuras que se encuentra entre las estatuas columnas, en la zona izquierda, la inferior del grupo central. Aunque más pequeño y deteriorado, las semejanzas entre ambas figuras se perciben claramente: la túnica que deja las piernas al aire, la postura cruzada de las piernas, el instrumento de cuerda… Además, no están exactamente de pie, sino que parecen apoyarse en un asiento/trono. El del músico en la jamba está decorado con una cabeza, y el asiento de la estatua-columna ha llevado en alguna ocasión a confusión, interpretándose como una lira.

Algo curioso es que tengan las piernas cruzadas, y es que a partir de la segunda mitad del siglo XII es un gesto cada vez más frecuente en figuras de personajes que detentan autoridad, bien temporal, bien espiritual.

musicos

Y ahora es cuando dejamos volar la imaginación… si ambos son el rey David, ¿qué pasó?

En la portada ha de estar el Rey David. Queremos que el monarca de Israel sea una de las figuras esenciales de la entrada al templo que estamos construyendo”, dijo el maestro de obras.

Dicho y hecho. El escultor pasó horas creando la figura con el detalle que pudo teniendo en cuenta el tamaño, ¡hasta tallando una cabeza de león en el asiento del monarca!. “¡Es muy pequeño! ¡Y nadie va a saber que es el rey David! Lo quiero más grande, ¡que sea una de las estatuas columna! Y que nadie dude de quien es”.

Dicho y hecho. Pero “¿qué hacemos con la otra figura tallada?” No es cuestión de desperdiciar el trabajo realizado. Así que “¿y si la colocamos también, pero un poco alejada de la otra para que no se vea que hemos metido la pata?”.

Que posiblemente no pasó nada parecido, tal vez el otro músico ni siquiera sea el rey David. Pero es una auténtica delicia dejar volar la imaginación frente a la portada de la iglesia románica de Sos del Rey Católico.

*Actualización diciembre del 2020: tradicionalmente se ha interpretado el texto hebreo como “Rey David”, pero nos parece que tiene mucho más sentido lo que apunta Manuel Valle en su blog: ALABAD A YAHWEH (alabad a Dios, Aleluya)