Se oscureció el sol… el descubrimiento

La charla que Mª José Martinez Usó y Francisco Marco Castillo dieron ayer sábado fue una gozada, y ha hecho que me volváis a preguntar por la inscripción que descubrimos en el soportal de la plaza en el 2005… (si no sabes de que hablo, pincha aquí). “En vivo” lo he explicado en numerosas ocasiones, pero creo que no va a estar mal explicarlo aquí, para que veáis que mi papel realmente es muy pequeño, más bien una cuestión de cabezonería (si lo llamo perseverancia queda más bonito, lo sé) y curiosidad.

Paso 1: Ver la inscripción

No la vi yo, fue Juan Abella un día que entrábamos a Las Coronas a tomar algo. “¡Aquí hay una inscripción, mira!” ¡Pues sí que la hay! Era el año 2003

Paso 2: ¿Qué pondrá?

Le saque fotos, la miré y la remiré, y excepto notar que estaba girada, nada más… Así que ¡a buscar ayuda! Le pasé la foto a alguien que me da mil y un vueltas en epigrafía (eso de leer lo escrito en superficies duras), Miguel Ibáñez (más conocido en casa como “aita”). Él tampoco lograba leerla, así que la pasamos a un amigo suyo aún más experto en esto, Julio Torres. Él tampoco consiguió ver nada.

Paso 3: Pero, ¿qué pondrá?

Estaba preparando con Pili Dominguez el libro de “Momentos en Sos”, y la inscripción me seguía rondando la cabeza. Decidimos publicarla, aunque no supiéramos el significado, con la esperanza de que alguien al verla en el libro pudiera aportar algo más.

Paso 4: Pero, ¿qué demonios pondrá?

Por no publicar la foto tal cual, decidí liarme la manta a la cabeza e ir marcando en la imagen los trazos. ¿Y esto cómo se hace? Con un programa de tratamiento de imágenes, cambiando constantemente las luces, sombras, curvas, tonos… de la foto para ir viendo algo poco a poco. Y tiempo, muchísimo tiempo. Así, quedo la siguiente imagen:

Dovela con la leyenda retocada

Dovela con la leyenda retocada

Paso 5: Pues sigo sin ver nada

Casi como en bucle, volvemos al paso 2. Tras haber delimitado los trazados veía algunas letras, pero reconozco que seguía sin ser capaz de leerla (¡latín!), así que ¡de nuevo a buscar ayuda!

Paso 6: ¡No puede ser!

Julio Torres esta vez la leyó, nos pasó por mail el texto que veía… Anno domini M CCC : L : IIII XVII die septembris : hora prima obscura uit sol… y lanzaba una pregunta al final “¿hubo un eclipse de sol en Sos del Rey Católico?”

Imagen: astronomia.com

Paso 7: Locura

Y así, de golpe, Julio, Miguel y yo, cada uno por nuestro lado nos pusimos a rastrear en Internet como locos. Sí, la web de la NASA señalaba que en esa fecha había habido un eclipse visible en Sos… sí, estaba además documentada su visión en Perugia (Italia)… no, no son muchos los testimonio de eclipses medievales documentados… no, menos aún en piedra, en España hay otro deteriorado… sí, el descubrimiento del testimonio grabado en piedra en Sos es espectacular 🙂

Epílogo

La respuesta de los medios cuando lo dimos a conocer fue estupenda, y no dejaba de resultarme curioso que pasado el tiempo, de vez en cuando, llegara alguien a la Tienda-Museo a buscarme y preguntarme por la inscripción… Pero el trabajo realizado por Mª José y Francisco le da una dimensión totalmente nueva: de ser una anécdota histórica (magnífica, eso sí), el hallazgo ha permitido aportar un granito de arena al estudio de la rotación de la Tierra ¡Ahí es nada!

eclipse

¡Trabajo en equipo! Gracias a Juan, Miguel, Pili, Julio, Mª José y Paco por haber logrado que sea parte de todo esto

17 de septiembre de 1354…

…el día en que el sol se oscureció en Sos:
Historia y astronomía grabadas en piedra

 

Hay cosas que damos por sentadas, por ejemplo, que el día dura 24 horas. Pero, ¿y si te dijéramos que cuando en la Edad Media se fundó Sos del Rey Católico el día duraba unos minutos menos?

Entendemos por día el tiempo que la Tierra tarda en completar su rotación (el giro sobre su propio eje), y ese tiempo no es del todo estable, se va reduciendo a lo largo del tiempo por el efecto del frenado de las mareas. ¿Cómo calcular la tasa de frenado de la rotación de la Tierra? Ahí entran en juego los eclipses. Y es que el conocimiento del momento y lugar exacto de los eclipses ocurridos en épocas antiguas permite precisar con mayor exactitud la tasa de frenado.

No son muchos los eclipses medievales documentados con exactitud, y uno de ellos lo encontramos en Sos del Rey Católico, descubierto en 2005. Tanto debió impactar a los habitantes de la villa el acontecimiento que dejaron el testimonio grabado en piedra en el soportal de la plaza: Anno domini M CCC : L : IIII XVII die septembris : hora prima obscura uit sol; “En la hora prima del 17 de septiembre del año de Nuestro Señor Jesucristo de 1354, se oscureció el sol”

Tras más de dos años de duro trabajo, Mª José Martínez Usó (Universidad Politécnica de Valencia) y Francisco J. Marco Castillo (Universidad Jaime I), con una mini colaboración de nuestra parte,  han publicado sus hallazgos relativos a las implicaciones astronómicas del eclipse de Sos del Rey Católico en la prestigiosa revista “Journal for the History of Astronomy”.

cartel-charla-web

Yo aún sigo alucinando con las repercusiones de su trabajo, así que estoy deseando que llegue el sábado 17 de septiembre de este 2016, ya que a las 19:30 h., tendremos el placer de conocer sus hallazgos con la charla que darán en la biblioteca municipal de la villa. Tranquilos, la charla será didáctica y sencilla, por si os pasa como a mi y entender este tipo de cosas se os hace un poco complicado 😉

Un año más

¿Has visto alguna vez el programa «¿cómo lo hacen?»? Pocas veces somos conscientes del trabajo que hay detrás de cualquier cosa, y si esto es así en la fabricación de un palillo de dientes, ¡imagina lo que es organizar cualquier actividad!

El año pasado se cumplieron 20 ediciones de la Feria Medieval de Sos del Rey Católico, hicimos todo lo posible por volver a recuperar la ilusión, la nuestra (organizadores) y la de todos aquellos para los que creemos la feria es algo que merece la pena mantener. Y a pesar de que la implicación fue muchísimo menor de lo esperado, la feria salió fabulosa, en mi opinión, una de las mejores de los últimos 10 años.

Personalmente considero que habría que darle un respiro, porque la ausencia de implicación a la hora de hacerla posible me hace pensar que vamos por el camino equivocado… Y es que la manera de mostrar que algo te parece interesante, que crees que merece la pena, es implicarse, ¿no crees? Pero las otras dos personas de la asociación y quienes acudieron a la reunión preparatoria consideraron que había que seguir, así que, seguimos…

Cartel feria medieval 2016

Como ves, en el programa se recupera la Tasca Medieval, y esto es posible porque parece haber más personas que los años anteriores interesadas en colaborar. Me niego a asumir frases simplistas del tipo «las personas somos así» «la gente no se involucra en nada»… Además de venir, disfrutar y participar de las actividades hay muchas maneras de colaborar, más allá de aportar dinero, comprar las participaciones de la lotería o los boletos de la rifa.

¡Pinta la cara a los niños! ¡Ayuda a organizar a los puestos! ¡Gestiona la inscripción a los talleres! ¡Colabora en el torneo de bajada en bicicleta de equilibrio! Si te animas, avisa en la biblioteca. De haber acudido más gente a las reuniones y haber podido saber que habría más personas dispuestas a colaborar, habrían salido más actividades…

¿Y este post además de anunciar la actividad es un tirón de orejas, una manera de zarandearos? Pues sí.

¿Quién es Mina?

En el Portal de la Reina, en las dovelas de la puerta que está bajo el matacán, encontramos dos inscripciones ¡escritas en francés!. Aunque tienen algún error ortográfico y gramatical, podemos traducirlas al castellano… A la izquierda, tras un pequeño texto ilegible está el año 1812, y en la dovela inferior, mierda para los voluntarios de Mina. A la derecha, veneno para Mina.

inscripciones

Y ahora, la inevitable pregunta es “¿quién es Mina?

Francisco Xavier Mina nació tal día como hoy, en 1789, y es un personaje clave para la Guerra de la Independencia en esta zona. Desde que empezara a organizar la guerrilla en agosto de 1809 hasta que fuera apresado a finales de marzo de 1810, con apenas 3.000 hombres puso en jaque a los 30.000 del regimiento francés en Navarra. Ahí es nada.

Las “gatadas” del guerrillero y sus voluntarios trajeron de cabeza a los hombres de Napoleón, ¡precisamente buscándole tomaron la villa de Sos en enero de 1810! Anécdotas hay un montón, recogidas en libros y transmitidas oralmente… aunque no tengo demasiado claro que sea cierta, me encanta la que dice que el regimiento francés de Sos hubo de ir unas semanas en calzones porque los guerrilleros habían interceptado en la zona de Sangüesa el cargamento donde les llegaban los uniformes.

¿Pero qué paso tras la captura de Mina? ¿se acabo la guerrilla? ¡NO! Paso a ser capitaneada por su tío, Francisco Espoz y Mina (“el general Mina”), quien liberó Sos del Rey Católico en el año 1813. Pero eso será en otro post… 😉

Lo que está claro es que –estuvieran en calzones o con uniforme- los franceses, en especial el que (imagino que durante una guardia aburrida) dejó grabados los textos del Portal de la Reina, estaban hasta el moño de los Mina y sus voluntarios.

frances01

Nota a modo de bonus track: Si sigues este blog ya sabrás que durante una década estuvimos realizando visitas guiadas por Sos del Rey Católico… Pues bien, mientras que la inscripción de la izquierda ya estaba descifrada, no había manera de averiguar qué ponía en la de la derecha, así que al explicar esa parada, cuando la luz nos acompañaba, la señalaba diciendo que no habíamos logrado leerla, e invitaba a los visitantes a que lo intentaran… y de pronto, un día, ¡una mujer del grupo la leyó! Desde aquí, mil gracias a esa persona anónima que nos ayudó a conocer un poco más de la historia de Sos.

Te dejará huella

Hay momentos, personas y lugares que dejan huella, que pasan a formar parte de nosotros mismos aunque a veces no seamos del todo conscientes…

La villa de Sos del Rey Católico, en la provincia de Zaragoza, Situada entre dos pequeños cerros, al pie de un monte, ofrece el aspecto de un poblado fortificado, con calles estrechas y tortuosas que crean bellísimos y característicos rincones

Así comenzaba el decreto por el que tal día como hoy, en 1968, Sos del Rey Católico era declarado conjunto histórico-artístico, sin duda, un lugar que deja huella…

¿Tienes 3 minutos?

No solemos pensar en ella así, pero la Historia es una ciencia viva… constantemente aparecen nuevos restos, documentos y otras evidencias que amplían lo que sabemos del pasado y hasta ¡pueden hacernos replantearnos algo que dábamos por seguro!

A nosotros nos apasiona la historia de Sos del Rey Católico, y constantemente aprendemos nuevas cosas sobre el pasado de esta espectacular villa. Aunque la mejor manera de empezar a conocerla es venir y disfrutar en vivo de los vestigios del paso del tiempo, hemos preparado un mini resumen con lo esencial de lo que sabemos hasta ahora, ¡en tan sólo 3 minutos!

 

¡Feliz día del libro!

La última edición del diccionario de la RAE cuenta con más de 93.000 entradas, miles de palabras fruto de la agrupación afortunada de las letras el abecedario (que, por cierto, aunque en mi época eran 28, ahora son 27… la “ll” no es una letra, Plutón no es un planeta…). Esas palabras, en manos-lápices-teclados apropiados, se convierten en millones de historias inolvidables, crean lugares, situaciones y personajes que nos acompañarán para siempre una vez los hayamos conocido.

Sin por ello restar mérito a los autores que combinan las palabras, ni a las palabras en sí mismas, quiero dedicar esta entrada a las letras del abecedario. Las conocimos en los libros y cuadernos del colegio, pero son capaces de estar en mil y un sitios a la vez. Aquí tienes el abecedario de Sos del Rey Católico…

abecedario

La A es una marca de cantería en las ampliaciones del siglo XIV del túnel de la iglesia de San Esteban; B en los carteles que señalan los distintos barrios de Sos del Rey Católico; C de los azulejos que tienen algunas casas con el número de la misma (¿por qué la mía es la 99?); aquí tenemos dos en una, D/E en la inscripción en francés que está en el Portal de la Reina; la F de Fernando el Católico, en la placa conmemorativa que hay en el Palacio de Sada; G en uno de los grafitis realizados como atrezo para el rodaje de La Vaquilla; una preciosa H gótica en la inscripción del eclipse en el soportal de la plaza; I en el barrio judío; J de una se las frases grabadas en el XVI en la fachada del Ayuntamiento; la K vuelve a ser una marca de cantería, en los ábsides de San Esteban; L de Luis García Berlanga, quien en el verano del 84 rodó en Sos del Rey Católico la Vaquilla; la LL (vale, ya se que no es una letra…) la encontramos en el antiguo buzón situado en el soportal de la plaza; M del cartel de forja que anuncia la Tienda-Museo 😉 ; la N estaba cansadita, y nos aparece en el suelo, en el empedrado de la calle Larraldía; la original Ñ marca el año de una casa de la Plaza de la Sartén; esta O es poco conocida, está en el crucero situado junto al Portal de la Reina; la P de Palacio de Sada, casa natal de Fernando el Católico; de nuevo la Q en la fachada de la casa de la villa; la R más escondida de Sos está en el texto situado con el escudo de Sos en el alero del Ayuntamiento; S hay muchas por Sos, ¡en todas las tapas de alcantarillas!; T también hay unas cuantas, pero nos quedamos con la de la inscripción al final del túnel de la cripta; la U está en el interior de la biblioteca, en uno de los grafitis del suelo de la época de la guerra civil; V de medieval, la palabra que mejor define Sos del Rey Católico; la W ha sido complicada, pero la hemos encontrado leyendo a Oscar Wilde en el patio de Ruta del Tiempo; esta X ayuda a presentar a una de las estatuas columnas de la portada románica de San Esteban; y la Z se la dedicamos a Isidoro Gil de Jaz, personaje ilustrado que creó una fundación que aún hoy sigue trabajando por el beneficio de la villa de Sos.

Sirena

Ya hemos comentado en alguna ocasión que es una lástima que la portada románica de San Esteban esté tan deteriorada, y es que eso complica notablemente el identificar alguna de las figuras representadas. Pero en ocasiones hay suerte, es cuestión de mirar otras portadas románicas, asomarse a los vecinos y “¡voilá!” de pronto algo se hace reconocible.

Eso nos ha ocurrido con la figura que se encuentra en la arquivolta central, la número 10 contando desde la izquierda según miramos la portada. En nuestro caso apenas se intuye, pero encontramos una figura muy similar en la portada de Santa María la Real de Sangüesa: una sirena que porta dos peces.

sirena

Puede que los peces te parezca algo anecdótico, pero inicialmente ¡la sirena era un pájaro con cara de mujer!.  La primera referencia escrita se encuentra en la Odisea de Homero, en el momento en que Circe le cuenta a Odiseo (Ulises) los peligros que se encontrará si vuelve a embarcarse: hechizan las sirenas con el sonoro canto, sentadas en una pradera y teniendo a su alrededor enorme montón de huesos de hombres putrefactos cuya piel se va consumiendo.

La sirena pisciforme, con cuerpo femenino de la cabeza al ombligo y cola de pez, aparecerá en Liber Monstrorum (finales del VII-comienzos del VIII). El caso es que hasta el siglo XII en los bestiarios sigue hablándose de sirena-pájaro, mientras que en la escultura vamos encontrando a la sirena-pez. Así que, para que no quede ninguna duda del tipo de sirena que queremos reprentar, ¿qué tal si le ponemos además un par de peces?

Además, los peces ayudan a simbolizar la tentación que representa la sirena. Así aparece en algunas escenas románicas donde la sirena está entregando un pez a un pescador, ¡pero en el caso de Santa María de Uncastillo se llega a quedar el pez como símbolo de la lujuría! (capitel interior que puedes ver aquí, imagen 13).

Siempre me he planteado hasta qué punto las personas de la Edad Media creían en la realidad de los seres fantásticos que aparecen en los bestiarios. No se puede generalizar, ni a todos los hombres ni a todos los seres, pero me ha sorprendido un apunte que realiza San Isidoro de León respecto a las sirenas: lo cierto es que fueron unas meretrices que llevaban a la ruina a quienes pasaban, y éstos se veían después en la necesidad de simular que habían naufragado.

 [Actualizado: 25 de febrero del 2021]

¿Somos o no somos medievales? ;)

Soy consciente de que cualquier lista o ranking inevitablemente ha de dejar algo fuera, pero no deja de sorprenderme la ausencia de Sos del Rey Católico en artículos del tipo “los 30 pueblos medievales de España que no te puedes perder”, “15 destinos para viajar a la Edad Media”, “20 pueblos de Europa que te trasladan al pasado”… (como ahora formamos parte de la red de “los pueblos más bonitos de España”, al menos empezamos a estar en otras listas de ese estilo).
¿Y por qué me sorprende? Tras un exhaustivo análisis de ese tipo de artículos, he entresacado lo que parecen ser las características necesarias para estar incluidos:

1.- Tener castillo y/o muralla

¡Cumplimos! Conservamos gran parte de la muralla, en ocasiones camuflada entre las casas, y los 7 portales de acceso son a cada cual más bonito. ¿Castillo? ¡también tenemos! Vale que gran parte de él ha sido destruido, pero el último reducto amurallado con la torre del homenaje es un entorno precioso.

Portal de Zaragoza. Foto: Chuchi, vía cuna del rey Católico

Portal de Zaragoza. Foto: Chuchi, vía «cuna del rey Católico»

Sos Test

Torre del homenaje. Foto: JeFe, vía Flickr

2.- Disponer de un bonito skyline

Sos del Rey Católico

Foto: Torrenegra, vía Flickr

Vamos, que el lugar no sólo sea bonito de cerca, sino también de lejos… ¡y Sos es magnífico lo mires como lo mires y desde donde lo mires! (y si no te lo parece, creo que no te vendría mal acercarte al oculista 😉 )

puente

3.- Tener iglesia

¡Varias! Destaca la de San Esteban, cuya espadaña es uno de los elementos que caracterizan el conjunto. Pero además… si Sos sólo tuviera las pinturas murales de la cripta, ¡ya merecería la pena venir a visitarnos!

Foto: Rubén Martínez, vía blog rutinadas

Foto: Rubén Martínez, vía blog rutinadas

Foto: Jose Lobe, vía sosdelreycatolico.com

Foto: Jose Lobe, vía sosdelreycatolico.com

4.- Contar con rincones pintorescos

Bueno, o al menos uno, que a veces hay “trampillas” y son 4 fotos del mismo rincón. El “pintoresco” parecen aportarlo las flores y plantitas varias.

Foto: Teri, vía blog Andandarás

Foto: Teri, vía blog Andandarás

Plaza del mercado, foto: en la frego de Berto

Plaza del mercado, foto: en la frego de Berto

Calle de Sos del Rey Católico, Zaragoza. (Getty Images)

Plaza de la Sartén. Foto: Roberto Herrero, vía Flickr

5.- Disponer de cuestas y escaleras

Tenemos tantas que te será imposible recorrerlas todas en una escapada. Y es que al tener una función defensiva durante la Edad Media, la villa está ubicada en una colina… ¡a ponerse en forma callejeando!

Vía Pueblos con encanto

03-bloquearcalle

6.- Tener arcos

¡Un montón! Además de los portales de acceso, destacan los espacios de mercado medieval (el soportal de la plaza de la villa y la lonja) y el túnel de la cripta.

Vía Mi guía de viaje

Vía Mi guía de viaje

7.- Que la piedra predomine… en edificios y suelo

Sos-del-Rey-Catolico

Foto: Luis, vía Flickr [lectora convertida en modelo no esperada, la autora de este post]

A veces pienso que me encantaría asomarme a la Edad Media… algún monte de la zona ha tenido que desaparecer para poder construir con su piedra todo Sos del Rey Católico

8.- Contar con detalles en edificios que no sean monumentos

Es decir, escudos, aldabas, otros elementos de forja… ¡los tenemos! Y además, unas cuantas inscripciones curiosas, como el testimonio de la visión de un eclipse medieval (aquí el post que hicimos sobre él)

Jail time at Sos del Rey Catolico, Spainprestamistas

9.- Tener algo diferencial

El puente de Besalú, el castillo de Olite, las casas de la Alberca… a eso me refiero. ¿Elegir algo diferencia de Sos del Rey Católico? ¿el soportal de la Plaza de la Villa del punto 5? ¿La espadaña del skyline? ¿la Plaza de la Sartén del punto 5? ¿las pinturas murales de Santa Lucía? ¡Elige lo que tú prefieras!

10.- Ser escenario de algún acontecimiento histórico importante

Este último punto parece no ser obligatorio, pero… ¡en Sos nació Fernando el Católico!

Foto: Rubén Martínez, vía rutinadas

Foto: Rubén Martínez, vía rutinadas

Marzo 2013

¡Y cada marzo conmemoramos su nacimiento!

¿Te vienes de cumpleaños?

Aunque hay unas cuantas fechas resaltadas en el calendario de Sos del Rey Católico, destaca especialmente el 10 de marzo, y es que ese día de 1452 nacía en la casa de Martín de Sada el futuro Fernando el Católico. Ha sido una fecha que siempre se ha celebrado en Sos, pero hace unos años se retomaron algunas ideas que se habían perdido hace tiempo… algo de aquí, algo de allá, algo de siempre, algo nuevo… el resultado es el nacimiento de un rey.

¿Y qué es “el nacimiento de un rey”? Aunque cada año tiene alguna cosilla diferente, la esencia son las representaciones teatrales que durante el fin de semana nos ayudan a entender ese acontecimiento histórico. En fin, aunque creo que lo mejor para entenderlo es que vengas, aquí tienes un pequeño resumen de las distintas ediciones (del 2009 al 2015)

Qué bien sabemos celebrar los cumpleaños en Sos del Rey Católico, ¿verdad?;)