Ayer comprendí todas esas leyendas que hablan de la luna teñida de sangre…
La imagen es un grupo de tres fotos, de distintos momentos, sacadas desde casa (rescatables de las casi 70 que hice…)
Sos es uno de los lugares más fotogénicos que conozco, sus monumentos, calles, rincones… callejear cámara “en ristre” es una actividad muy entretenida. Por si nuestros huéspedes necesitan alguna excusa, hemos organizado para este verano el I CONCURSO DE FOTOGRAFÍA DIGITAL RUTA DEL TIEMPO.
¿EL PREMIO? una noche para dos personas en uno de nuestros dormitorios más especiales (África o Asia) con cena en As Bruixas!
LAS BASES
1.- Participantes: Podrán participar todas aquellas personas mayores de 18 años interesadas que se hayan alojado en Ruta del Tiempo del 18 de junio al 18 de septiembre del 2011.
2.- Tema, Características
2.1 Tema: Cada participante ha de presentar una fotografía (no retocada) de Sos del Rey Católico o alrededores, con título, en blanco y negro o color.
2.2 Características: Ha de estar realizada durante el período de estancia en Ruta del Tiempo. La fotografía ha de ser original, hecha por el participante, de calidad media o alta.
3- Presentación: Durante la estancia en Ruta del Tiempo se deberá completar la inscripción, pudiendo aportar la fotografía en ese momento (descargarla mediante cable o con la tarjeta de memoria) o mandarla por mail (rutadeltiempo@gmail.com) en la semana siguiente a la estancia en Sos.
4.- Protección de datos: Las fotos del concurso se identificarán por el título, sin mención al autor, hasta la elección del ganador. Una vez finalizado el concurso, el ganador y los participantes podrán decidir si desean que su nombre conste como autores de la fotografías o no. Los datos personales de la inscripción se utilizarán sólo con el fin de contactar con el ganador, sin pasar a formar parte de ningún otro tipo de base de datos ni de Ruta del Tiempo ni de terceros.
5.- Las obras: Tanto la fotografía premiada como las participantes quedarán en poder de Ruta del Tiempo, pudiendo ser expuestas en el establecimiento y sus canales on line (web, blog, redes sociales)
6.- El premio: Una noche para dos personas en habitación doble superior el sábado 12 de noviembre con cena en As Bruixas .
7.- El jurado: La elección de la fotografía ganadora se hará en dos fases. Del 20 al 30 de septiembre se colgarán todas las fotografías en la página de Facebook de Ruta del Tiempo. Las 15 que más “me gusta” de seguidores reciban, se imprimirán y expondrán en la zona común del establecimiento. Allí, hasta el 23 de octubre, los huéspedes y visitantes votarán su favorita, siendo la más votada la ganadora del concurso. El lunes 24 nos pondremos en contacto con el ganador.
¿Te apetece?
En diciembre del 2009 el Ayuntamiento de Sos del Rey Católico organizó una serie de actos para conmemorar el 25º aniversario del rodaje de La Vaquilla. Perdurable en el tiempo es el grupo de esculturas realizadas por J. Luis Fernández que sirven de homenaje al equipo de la película. En un post anterior os mostramos alguno de los escenarios del film, y ahora queremos “pasear” con vosotros por el conjunto de sillas de director distribuidas por la localidad.
Cada conjunto escultórico está compuesto por una silla de director (vacía excepto la de Berlanga) y una plaqueta a sus pies:
1.- La Vaquilla
Situada en la entrada principal de Sos, junto al jardín, dedicada “”a todas las personas e instituciones que hicieron posible el rodaje de La Vaquilla en esta Villa en 1984”
2.- Rafael Azcona (guionista)
El destino de la vaca, detonante de la historia y representación de España, queda reflejado en la descripción de la última escena de la película: “Abajo quedan, mondos y lirondos, los huesos de la vaca”
3.- Alfredo Matas (productor)
Junto al crucero situado en el Portal de Zaragoza. “Gracias a su tesón fue posible el rodaje de La Vaquilla, la película más cara del cine español hasta 1984”
4.- Amparo Soler Leal (actriz)
En el mirador situado en el Portal de la Reina, cerca de lo que era el exterior del prostíbulo, se incluye una frase de esa escena: “Pero ¡si es un teniente!. Yo, como le había visto las estrellitas… Adelante mi teniente, usted gratis… y espero que no me denuncie” (Adela)
5 y 6.- Juanjo Puigcorbé (actor) y Violeta Cela (actriz)
En la plaza del mercado, donde se encontraba la casa de Guadalupe, estas dos sillas recrean parte del diálogo que mantienen los dos personajes justo antes de la corrida de toros.
“Que no, que lo empapelo… primero lo empapelo…” (Alfredo)
“Piensa lo que quieras… Pero si no dejas que se vaya, ni yo me subo al caballo, ni pido la llave, ni te vuelvo a ver en mi vida. ¿Has oído?” (Guadalupe)
7 y 8.- José Sacristán (actor) Alfredo Landa (actor)
En el mirador que hay bajando desde el castillo a la iglesia encontramos el grupo de sillas más numeroso. Estas dos recrean el momento posterior al encierro, el baño en el río, rodado en las inmediaciones del Puente de Uncastillo
“No digas ¡Por Dios!… ¡que somos rojos!” (Teniente Broseta)
“¿Has visto, Teniente? Aquí, en pelota, ni enemigos ni nada… hasta te invitan a desayunar” (Sargento Castro)
9.- Guillermo Montesinos (actor)
Refleja la escena en que Mariano les hace desviarse del camino para visitar los campos de su suegro, hecho por el que el Teniente Broseta le rapa el pelo: “¡La viña!, se han cargado la huerta de mi suegro, me cago en la madre que los echó!… Ha sido la artillería… ¡La nuestra, ha sido la nuestra… Hijos de puta!” (Mariano)
10.- Santiago Ramos (actor)
Ni en el corral, ni en la plaza de toros, ni en tierra de nadie… “Joder, qué suerte… ¡Se ha muerto! ¡Que conste que yo iba a hacer la faena! ¡Pero se ha muerto!” (Limeño)
11 y 12.- Agustín González (actor) Adolfo Marsillach (actor)
En la subida al castillo, junto a la puerta lateral de la iglesia de San Esteban, encontramos estas dos sillas que representan un fragmento de la conversación que mantienen los personajes cuando suben a la espadaña de la iglesia para que el marqués pueda ver la parte de sus tierras que se encuentra en zona republicana:
“¿Todo bien, Marqués?” (Comandante)
“Pues si, señor comandante, sin que yo quiera enmendarle la plana a nadie y menos a ustedes los militares, Dios me libre, yo creo que esta guerra está durando demasiado” (el marqués)
13.- Luis García Berlanga (director)
En la plazoleta situada entre la subida al castillo y el túnel de la cripta (iglesia de San Esteban), encontramos la única silla ocupada, la dedicada al genial director Luis García Berlanga: “Yo las únicas trincheras que creo que deben existir son entre el hombre y la mujer” (L. G. Berlanga, 1984)
Y así termina nuestro paseo por este conjunto de esculturas urbanas que recuerdan cómo en el verano de 1984 las calles de Sos del Rey Católico se convirtieron en el set de rodaje de una de las películas más emblemáticas de nuestro cine: La Vaquilla.
El pasado sábado, dentro de las jornadas medievales “el nacimiento de un rey”, tuvo lugar la teatralización “recibiendo a la reina”. Había bastante gente viendo la llegada al Palacio de Sada, y de pronto me fijé en un hombre que intentaba avanzar posiciones, poquito a poco, sin molestar, para llegar casi a primera fila y lograr llevarse a casa, en la memoria de la cámara, la imagen del momento central del evento.
Como ya sabréis, el rey Fernando II de Aragón, V de Castilla, “el Católico”, nació en la villa de Sos, en la casa del escudero Martín de Sada, dos horas después del mediodía del 10 de marzo de 1452.
Es un día muy especial para los habitantes de Sos, y los festejos para celebrar el cumpleaños del monarca se alargan hasta el fin de semana, para dar la oportunidad de participar en los actos a los visitantes que deseen acudir a la villa.
El programa de este año:
10 DE MARZO (jueves)
Actividades infantiles
10:30 h. Palacio Español de Niño – sesión de cine medieval
16 a 18 h. Ludoteca – actividades variadas
19 h. Capilla del Palacio de Sada
presentación de la biografía novelada de Fernando el Católico el último Trastámara, con la asistencia del autor, Ruben Martín Vaquero. A continuación, se presentarán los pintxos que los establecimientos han preparado para el Concurso de Tapas Medievales
11 al 13 DE MARZO
Concurso de tapas medievales. Establecimientos participantes: As Bruixas, La Cocina del Principal, Las Coronas, Landa, El Leñador, Parador, Vinacua. La tapa ganadora representará a Sos del Rey Católico en el Concurso de Tapas de la Red de Ciudades y Villas Medievales
12 DE MARZO (sábado)
10 a 14 h. Palacio de Sada – los 30 primeros niños que completen las pruebas de “una aventura en Sos” recibirán un ejemplar del libro infantil sobre Fernando el Católico (el plano-juego y el libro se entregarán en el Palacio de Sada)
18 h. Recibiendo a la Reina – teatralización del nacimiento del rey Fernando II de Aragón a cargo del grupo de teatro Vibrón (recorrido: Portal de la Reina, Plaza de la Villa, Palacio de Sada)
19:30 h. Palacio Español de Niño (primera planta) – presentación de Sos del Rey Católico como subsede en el proyecto Zaragoza 2016
13 DE MARZO (domingo)
11 h. Frontón – migas populares
Tal día como hoy, en 1985, se estrenaba en los cines Palafox de Zaragoza la película hasta entonces más cara el cine español, La Vaquilla. Luis García Berlanga y su equipo pasaron el verano de 1984 en Sos del Rey Católico rodando la que es una de las películas más emblemáticas de nuestro cine.
Es una historia cargada de humor, desparpajo y absurdo, ambientada en uno de los momentos más trágicos de nuestra historia reciente, la Guerra Civil. El argumento gira en torno al deseo de una cuadrilla republicana (capitaneada por Alfredo Landa) de estropear las fiestas de un pueblo del bando nacional robando la vaquilla del espectáculo taurino. La maestría de García Berlanga y Azcona hiceron de “la Vaquilla” una película clave en el cine español, que cuenta con muchísimos seguidores que acuden a Sos en busca de los escenarios del rodaje. ¡Cómo ha cambiado la villa en estos años!…
En torno al puente de Uncastillo estaba el corral donde esperaba la vaca, pero debido al rodeo que dan por culpa de Mariano (Guillemo Montesinos) y la falta de valor de Limeño (Santiago Ramos), han de llegar al pueblo nacional (Perales, Sos del Rey Católico).
En cuanto llegan al pueblo, van a casa de Guadalupe (Violeta Cela), la novia de Mariano, cuyo exterior corresponde a una casa situada en la plaza del mercado (tras un par de meses intentanto sacar una foto en condiciones, aún no ha sido posible, pero en cuanto lo logre, la colgaré aquí).
Acuden a la barbería (casa situada en la calle Pons Sorolla) en busca de cura para la cornada que ha recibido el brigada Castro (Alfredo Landa)
Mientras el Teniente Broseta (José Sacristán) termina de afeitar al Comandante, el resto del grupo espera frente a la barbería, en unas ruinas reconstruídas hoy en día, el barrio de la Tahona.
Al llegar la procesión a la Iglesia de San Esteban, dos aviones sobrevuelan el “rechelao” causando cierto alboroto ante la duda de si son amigos o enemigos.
Al olor de la comida, deciden unirse al banquete popular que se celebra en la explanada del castillo. Allí, Limeño se encuentra con el torero, antiguo amigo, y no le queda más remedio que participar en la faena.
La vaca escapa por el alboroto provocado por Broseta y deciden retornar a las trincheras. Allí, en tierra de nadie, morirá la vaca.
En un próximo post hablaremos de la serie de esculturas al aire libre, sillas de director, que desde diciembre del 2009 recuerdan por las calles de la villa la película La Vaquilla.
Despedimos el año inaugurando una nueva sección en el blog: instantáneas de Sos del Rey Católico. Compartiremos aquí fotografías de la localidad, no exactamente de monumentos o rincones destacables, sino aquellas fotos únicas fruto de la luz, el azar, la casualidad… y el detalle de tener en ese momento la cámara encima con batería 🙂
Este otoño, tras una noche de lluvia, la mañana me regaló esta bella imagen al levantarme y mirar por la ventana…
Este lunes, 13 de diciembre, es el único día del año que se puede visitar el interior de la Ermita de Santa Lucía, uno de los lugares más sorprendentes y bellos de Sos del Rey Católico. Se abre para oficiar dos misas, a las 9 y a las 12, y el momento de poder entrar a conocerla.
Esta pequeña ermita, situada extramuros, data de finales del siglo XII, con planta rectangular de una sola nave abovedada y sencilla entrada con arcos apuntados, se encuentra en ese estilo a caballo entre el románico y el gótico. La bóveda se sustenta con arcos fajones apoyados en columnas adosadas que no llegan hasta el suelo, sino que mueren a media altura en unas curiosas ménsulas figuradas, dos cabezas montruosas a un lado y los rostros de un hombre y una mujer al otro, clara contraposición del bien y el mal tan característica del arte medieval.
Pero si en algo destaca esta ermita es por las impresionantes pinturas murales que decoran la cabecera, realizadas en el siglo XIV, de estilo gótico lineal. En la Edad Media, la iglesia estuvo consagrada a San Miguel Arcángel, y a él hacen referencia las imágenes. Destaca en la iconografía la franja central, dispuesta a modo de tapiz, donde se ven dos grupos de caballeros armados dispuestos a enfrentarse. Representa la batalla de los sipontinos contra los paganos que les asedian, batalla que ganan gracias a la intersección de San Miguel Arcángel, que incica al obispo Lorenzo de Manfredonia el momento exacto en que han de atacar para lograr la victoria. Aunque la batalla tiene lugar en la alta edad media, los guerreros van ataviados acorde al momento en que se ejecutan las pinturas, ataviados y pertrechados como caballeros cruzados del siglo XIV.
La verdad es que conservar en Sos pinturas murales del XIV en las tres iglesias medievales de la localidad es algo excepcional (¡tres de tres!). Sin restar valor a las de la cripta de Santa María ni a las de la iglesia de San Martín, personalmente son las de Santa Lucía las que me parecen más impresionantes, por la conservación, la delicada ejecución y la temática. Y desafortunadamente son las más desconocidas.
Sea una escapada de fin de semana, una salida aprovechando un puente, o unas vacaciones más largas, el viajar consta de varias fases.
“Preparación” Antes de nada, aún en nuestra rutina, comenzamos a pensar el destino, y una vez elegido buscamos información sobre él, dónde alojarnos, que ver…
“Viaje” Desconectar, cargas pilas, conocer nuevos lugares… es algo que todos necesitamos.
“Recuerdo” Al volver a casa, repasar las fotos, compartir nuestra experiencia con amigos y familia, o con todo el mundo a través de internet.
Será que ahora me puedo ir poco de vacaciones, pero en los últimos tiempos he aprendido a disfrutar pensando y preparando un viaje, y a alargar la sensación a la vuelta.
Si estás pensando en venir a Sos del Rey Católico, y estás en la fase de preparación del viaje buscando información en internet, he encontrado en una comunidad de viajeros on line una guía que puede resultarte interesante. Y si buscas alojamiento, ya sabes, te esperamos en Ruta del Tiempo.
[1ª parte]
Uno de los aspectos más atractivos de Sos, es una capacidad de sorpresa constante. Uno puede pasar todos los días por la misma calle, y de pronto un día descubrir un pequeño o gran detalle que hasta ese momento parecía
haber estado oculto. Pues bien, hace no mucho tiempo, nos fijamos en que una de las dovelas del arco exterior estaba marcada con una gran inscripción. La lectura se presentaba complicada, era un texto largo, escrito con letras irregulares (por supuesto en latín), y la piedra estaba girada. Se veía claramente el escudo de Aragón, pero ¿qué significaba?
Los eclipses de sol se producen cuando la luna se interpone entre el sol y la tierra. Aunque la luna es 400 veces más pequeña que el sol, se encuentra 400 veces más cerca de nosotros, por eso los percibimos del mismo tamaño y vemos como la luna tapa el diámetro del sol. Cada año son visibles desde la tierra de 2 a 5 eclipses solares en una franja cuyo máximo ancho es de 268,7 km. La zona de penumbra, en la que se ve un eclipse parcial, es de 4.800 km aproximadamente.
Hoy en día, con toda la información que poseemos, los eclipses totales de sol siguen siendo acontecimientos que despiertan interés y admiración. Imaginemos por un momento lo que podía suponer en la antigüedad vivir este acontecimiento.
Los eclipses, como hechos extraordinarios, han quedado recogidos en numerosas ocasiones en las crónicas medievales. Sin embargo, en la Península Ibérica, sólo hemos encontrado un eclipse documentado en la edad media, el ocurrido el 3 de junio de 1239. Zurita recoge cómo estando en Montpellier Jaime I el Conquistador, el sol se eclipsó ese día, provocando tal oscuridad que se veían las estrellas, hecho que la gente no recordaba haber visto nunca. Este mismo eclipse está documentado en los Anales Toledanos, y en otros documentos italianos, portugueses y croatas. Lo más interesante para nuestro caso es que este eclipse queda reflejado además en dos inscripciones halladas en Soria, en la Concatedral de San Pedro y en San Nicolás. El texto en ambas se conserva parcialmente, pero hacen referencia a ese eclipse. La de la Concatedral es “obscvratus e(st) sol(s)t(i)cio IV…”, y la de San Nicolás, “…cvrat(us) est sol(stitio) er(a) MCCLX…”.
La inscripción descubierta en Sos del Rey Católico se encuentra entera, en perfecto estado de conservación, y hace referencia a un eclipse del siglo XIV. Durante esa centuria fueron potencialmente visibles desde la Península Ibérica 6 eclipses solares, uno de ellos el 17 de septiembre de 1354. El único lugar donde hemos encontrado documentado este eclipse es en Perugia (Italia), en la “Memorie di Perugia dall’anno 1351 al 1438”. Traducimos del inglés la cita de D. Le Conte del texto de Richard Stephenson (Historical eclipses and Earh’s Rotation. Cambrirge University Press, 1997, p. 421): El 17 de septiembre de ese año, algo novedoso apareció. El sol se oscureció un miércoles hacia la hora tercia, por un espacio de dos horas. Por encima del sol y la luna, que estaban juntos -es decir, la luna cubría el sol- apareció una gran estrella con ardientes rayos, como una antorcha… Muchas personas vieron los rayos del pequeño sol en el reflejo de un espejo o del agua clara. Y los rayos del sol eran tan pequeños y oscuros, al tapar la luna el sol, que no quedaron sin oscurecer ni tres dedos del sol… Todo el mundo palideció como muertos.
En Rusia se ha realizado una extensa recopilación de los eclipses medievales documentados (Vyssotsky, A.N., 1949: Astronomical records in the Russian chroniques from 1000 to 1600 A.D., Historical notes and papers. nº 22. Lunds Astron. Observ. Ser. II. n. 126), y estamos convencidos de que aparecerán con el tiempo nuevos datos sobre eclipses vistos en la Península Ibérica. Hasta entonces, nos sentimos orgullosos de presentaros la referencia del segundo eclipse vivido en la Península Ibérica durante esa “oscura” edad media.
NOTA: Este post es un fragmento del artículo realizado por Julio Torres Lázaro y Loli Ibáñez San Millán (yo) publicado en el Boletín Arkeolan, nú. 12, pp. 103-106.