Balance anual (2024)

De Sos del Rey Católico en general, de Ruta del Tiempo y yo misma en particular, estas son las 10 cuestiones que destacaría del 2024. Es algo totalmente personal, sintetizan lo esencial del año que pronto termina, ¡seguro que a ti se te ocurre algo diferente! ¡añádelo en los comentarios!

Como siempre, el orden es más bien cronológico, sin indicar prioridad.

#01 Tejiendo árboles en el campo del toro
El grupo Tejiendo en Sos nos llevamos todo el año preparando la nueva acción de urban knitting que colocaremos en la primavera del 2025. A veces es difícil percibir el trabajo que hay de los proyectos… una instalación que estará 3 meses (o eso esperamos), lleva más de año y medio de trabajo preparatorio, y unos cuantos meses de desmontaje posterior.

#02 Creando en la biblioteca
En mi “yo bibliotecario”, la temporada 2023-2024 ha sido espectacular. Con los astronautas lectores (3-6 años), escaladores literarios (7-11 años) y grupos de adultos, hemos hecho actividades que se han entremezclado, cuyo resultado ha sido un libro. ¡Me siento extremadamente orgullosa de todos ellos!
(puedes verlo pinchando en la portada aquí)

#03 Granizada
En agosto tuvimos una tormenta espectacular que dejó al pueblo sin luz. El río de granizo que bajaba por la calle mayor es una imagen imborrable.

#04 Emigración a comienzos del siglo XX
Los encargados de lanzar el chupinazo con el que arrancan las fiestas mayores, fueron descendientes de sosienses que a comienzos del siglo XX emigraron a Francia. Ha sido un privilegio poner mi grano de arena en la publicación del libro que recoge esa realidad, mayormente olvidada.

#05 Valentuñana
Encontrar en un portal inmobiliario el anuncio de la venta del monasterio de Valentuñana ha sido toda una conmoción. Por ahora los monjes siguen en él, y el anuncio desapareció, pero mucho me temo que el monasterio tal y como lo conocemos tiene los días contados.

#06 Tanto monta
Cuando aterrizan personas en Sos que se encandilan con el pueblo e intentan hacer algo para mejorarlo y darlo a conocer, es una alegría para todos. Nosotros ya nos hemos hecho socios, ¿y tú?

#07 Modelos en 3D
Ya os lo he contado… tras el verano comencé un curso tan maravilloso como intenso, en el que he aprendido nuevas herramientas que me van a permitir mostraros de una manera diferente, entre otras cosas, algunas de las imágenes de la portada de San Esteban. Aún sigo alucinando con el resultado y ¡con ser yo capaz de hacerlo!

#08 ¿Dónde quieres poner a Fernando el Católico?
¡Y además he aprendido a hacer una aplicación con realidad aumentada! Vale que la que he hecho es una “tontada”, pero me abre un camino espectacular, veremos a dónde me lleva.

#09 Una navidad de cuento
Capitaneados por el ayuntamiento, decenas de vecinos ha invertido cientos de horas para convertir Sos del Rey Católico en un lugar con miles de detalles, para que durante el mes de diciembre sintamos la magia de la navidad paseando por sus calles.

#10 Huéspedes
Ha sido un año de mucho trabajo, he conocido cantidad de personas maravillosas, las conversaciones en los desayunos me han enriquecido, me han hecho reír, me han emocionado. Muchas gracias a todos los que decidís venir a pasar unos días a Sos del Rey Católico, ¡y mil gracias a los que elegís Ruta del Tiempo!

¡Feliz 2025!

En ocasiones, hay quien echa en falta en las calles de Sos del Rey Católico una estatua del rey Fernando el Católico (ya sabes, Fernando II de Aragón, V de Castilla, nacido en la villa de Sos el 10 de marzo de 1452, cuyo nombre está unido al de la localidad desde 1925). Pero, ¿dónde lo pondrías? ¿con qué estilo? ¡He preparado una aplicación para que lo pongas donde quieras!

Te ofrezco 6 modelos de “Fernando II”, y aunque la primera idea era colocarlos en Sos del Rey Católico utilizando unos target en el pueblo (como unos códigos QR), al final he decidido “abrirlo”, y… ¡a colocar a Fernando el Católico donde quieras!

He ido justa de tiempo para tener publicada la app en Uptowon a tiempo para regalárosla para navidad, así que hasta entonces, pinchando el icono llegáis al archivo en drive. Le das a descargar, la instalas, ¡y listo!

A tener en cuenta:
-Sólo está para Android (si tienes un Iphone, ya lo siento)
-No he sido capaz de programar para que puedas cambiarle el tamaño o el lugar (y mira que lo he intentado), así que al clicar en el modelo te ofrezco dos tamaños a elegir. Luego, ya tendrás que jugar tú con la perspectiva para que se ajuste al lugar donde quieres ponerlo
– Tampoco he logrado poner una opción para que saques la foto de la imagen con realidad aumentada, así que si quieres hacerla, tendrás que descubrir cómo hacer con tu móvil una captura de pantalla.
(Como ves, ¡yo ya tengo campo en el que seguir aprendiendo en el 2025!)

A pesar de esas cuestiones, ¡espero que te diviertas tanto como yo colocando a Fernando el Católico en diferentes lugares!

¿Va a aparecer Fernando el Católico en las fotos de mis encuentros estas navidades? ¡Sin duda! Si tú también juegas con la app y compartes en perfiles públicos el resultado, ¡etiqueta a @rutadeltiempo para que pueda verlo!

¡Dragones!

Cuando pensamos en “bestiario”, tendemos a equipararlo al conjunto de seres fantásticos tan profusamente representados en el arte medieval. Sin embargo, los “bestiarios” (pues no hay sólo uno) son un conjunto de manuscritos medievales centrados en la catalogación de animales. Todos ellos proceden de un clásico e hipotético Physiologus que no se conserva. La primera versión de este tratado de zoología pudo ser redactada en Alejandría entre los siglos II y V d.C., o en la Siria del siglo IV, lo que sí se sabe es que las traducciones latinas más antiguas son del siglo VIII. La denominada versión B es la que sirvió de base a los principales manuscritos franceses e ingleses, que en el siglo XII reciben ya el nombre de Bestiarios.

Cierra los ojos e imagina un dragón. ¿Ya? Aunque tal vez alguno hayáis pensado en el dragón chino, con cuerpo de serpiente y cabeza con nariz de perro y melena de león, seguro que a la mayoría os habrá venido a la cabeza el dragón “típico” occidental (como los de Juego de Tronos, o como el de la dovela E7 de la portada de San Esteban de Sos del Rey Católico). ¿Y si os digo que ese dragón surge de la imaginación de los miniaturistas medievales?

Con este tipo de dragón (“dragón románico”) ocurre algo curioso. Habitualmente, el reflejo de los animales fantásticos en el arte medieval viene precedido de fuentes literarias (a menudo inspiradas en textos y representaciones grecolatinas) que describen su forma y costumbres. Sin embargo, en el caso del dragón románico, se produce primero la evolución en la representación plástica, y una vez imperante en el siglo XII será cuando las fuentes literarias lo incorporen. Y es que la representación de este tipo de dragón parece que comienza en las miniaturas de manuscritos de Irlanda e Inglaterra a finales del siglo VIII. A lo largo del siglo XI, el diseño del dragón románico, bípedo y con alas (incluso escupiendo fuego), se irá extendiendo por Europa, y en el siglo XII se difundirá en portadas y capiteles esculpidos.

¿Cómo era antes el dragón? El mayor de todas las serpientes, dice San Isidoro de León. Y es que, como bien apuntó Ignacio Malaxecheverría: Cuando la serpiente encuentra oportunidad se vuelve dragón. La portada de la iglesia de San Esteban de Sos del Rey Católico es maravillosa por muchas cuestiones, y una de las que me encanta, es que podemos ver en ella esa evolución de los dragones.

¿Cómo saber si un dragón serpentiforme es un dragón o una serpiente? En el caso de la figura J8 es sencillo, ya que está representado enfrentado a San Miguel. ¿Pero si se encuentra aislada? Aunque el tamaño podría ser una pista, he llegado a la conclusión de que lo más significativo son los nudos en la cola o cuerpo, cuya existencia indican que nos encontramos ante un dragón.

En el camino de serpiente a dragón hay otros pequeños detalles que se van incorporando, como las pequeñas alas que vemos en esa figura, o la aparición de patas, como ocurre con el uróboros de la dovela E14.

¿A que es estupendo encontrar en Sos del Rey Católico la evolución de los dragones? Si quieres saber más sobre los animales de la portada de San Esteban, ya sabes que recopilamos todo lo descubierto en el libro Bestiario románico en la portada de San Esteban (versión en papel) (versión en ebook). Y para que el libro te permita además acceder al modelo en 3D, una pegatina en el capítulo 4.3 con un código QR, te facilita llegar a la web con la imagen al escanearlo (si compraste ya el libro y quieres la pegatina para añadirla a tu ejemplar, ¡te la damos en la Tienda Museo!)

¡Feliz 2024!

Cómo no, la inspiración para felicitación de este año ha sido la portada de la iglesia de San Esteban 🙂

¡Feliz 2023!

Generalmente, a comienzos de noviembre empiezo a pensar en la felicitación del próximo año. A veces la inspiración viene por la imagen, en otras ocasiones por el mensaje que quiero transmitir. Pero esta vez andaba atascada, emocionalmente revolucionada al ser consciente de que se cumplían 20 años desde que vine a vivir a Sos del Rey Católico y 15 desde que abrimos las puertas de Ruta del Tiempo. Han pasado muchas cosas (la mayoría maravillosas), me he embarcado en múltiples y variados proyectos, y elegir un mensaje, una idea, entre ese maremagnum de recuerdos, no era sencillo.

Pero llegó el día 1 de diciembre, la fecha elegida para colocar en ventanas y balcones los circulitos del último proyecto del grupo tejiendo en Sos, y quedó claro que por ahí tenía que ir la felicitación para el 2023. Por la luz, la creatividad, el sentimiento de comunidad, y la belleza que las sombras nos mostraron este verano en la lonja.

 

 

Desayunos y monedas

Desde hace unos meses, el aceite que ponemos en los desayunos está realizado con aceitunas arbequinas de la Comarca de las Cinco Villas. Se denomina “As de Segia”, y el nombre nos da pie para empezar al fin en el blog algo que nos apetecía desde hace tiempo, ¡sección de autores invitados!

Ya sabéis que en Ruta del Tiempo nos encanta aprender, y aunque en general nuestros “esfuerzos” se centran en Sos del Rey Católico, ¡gracias al aceite vamos a acercarnos a la numismática de la Edad Antigua!

“As” es un valor monetario, y “Segia” (o Sekia) es el nombre del asentamiento que da origen a Ejea de los Caballeros. Para hablarnos un poco más de ello hemos recurrido a Miguel Ibáñez Artica, investigador numismático (entre otras muchas cuestiones), con quien hemos colaborado en la creación de la colección Miscelánea numismática, y que (dada además la relación familiar que nos une) no se podía negar 😊 Le cedemos la palabra gustosamente.

Las monedas de Sekia (Ejea de los Caballeros)

Hace 2.500 años, la actual comarca de las Cinco Villas(1) estaba habitada por los Suessetanos, pueblo prerromano oriundo de la Galia Belga, que llegó durante las migraciones celtas en el siglo VII antes de nuestra Era, asentándose en la zona comprendida entre la Sierra de la Peña al norte, y los montes de Castejón al sur, en la actual Comunidad Autónoma de Aragón.

Ubicación geográfica de los Suessetanos y principales ciudades de la zona que emitieron moneda durante los dos siglos anteriores a nuestra Era.

Limitaban al norte con los Jacetanos, al este con los Ilergetes, al sur con los Celtíberos y al oeste con los Vascones, quienes entre los siglos segundo y primero antes de nuestra Era expandieron su territorio a costa de los Suessetanos.

A partir del siglo II a.C., con la llegada de los romanos, se desarrollan poblados que contaban con murallas, fosos, empalizadas y otras estructuras, hallándose en las excavaciones arqueológicas además de las cerámicas ibéricas tradicionales, fragmentos de ánforas importadas de procedencia itálica.

Es en estos momentos cuando algunas poblaciones de la zona comienzan a acuñar moneda, que aunque presenta motivos y leyendas indígenas, está claramente influenciada por Roma. Así se emiten denarios de plata y ases y sus divisores (semises y cuadrantes) de bronce(2).

En los anversos de las monedas aparece como figura principal un busto varonil barbado mirando a la derecha, representando tal vez algún dios o héroe regional, y en el reverso un jinete lancero, característico de la moneda celtibérica, y debajo de las patas del caballo, en el exergo, el nombre de la población emisora con una leyenda en caracteres ibéricos.

Reverso del denario de Sekia y transcripción de la leyenda en caracteres ibéricos.

Se atribuyen a los Suessetanos tres poblaciones que acuñaron moneda entre los siglos II y I a.C.: Bolskan (en la actual Huesca), Sesars (lugar indeterminado al sudeste de Huesca) y Sekia, ubicada en la actual Ejea de los Caballeros.

La acuñación de moneda, con unos patrones de peso estandarizados siguiendo el modelo romano, facilitaba el desarrollo de un sistema social más sofisticado, donde era más fácil establecer unos estándares para regular el valor y precio de bienes y servicios, y especialmente permitía regular la presión fiscal necesaria para el desarrollo y mantenimiento de bienes y servicios públicos (vías de comunicación, abastecimiento de agua, sistemas de alcantarillado…).

En esta época, el valor de las monedas residía en su contenido o peso del metal con que estaban fabricadas. La moneda menuda de cobre, los ases y sus divisores (semises, mitad de un as, o cuadrantes, un cuarto de as), servían para realizar los pagos cotidianos de la población, y su circulación solía estar restringida a su área de producción. De más valor, los denarios de plata, además de servir para la misma función que la moneda de cobre, presentaban una segunda finalidad, especialmente en períodos de conflictos bélicos, sirviendo para pagar a los combatientes, en muchos casos mercenarios de otras etnias.

Si bien cabe suponer que con anterioridad a la irrupción de los romanos en la zona, los conflictos armados entre pueblos vecinos serían frecuentes, con la llegada de las legiones enviadas por Roma, unos pueblos se enfrentaron a las legiones (los Jacetanos), mientras otros se convirtieron en aliados de los romanos (Vascones y Suessetanos).

Por si esto fuera poco, entre los años 82 y 72 antes de nuestra Era, se libró en la Península una devastadora guerra civil originada en Roma, pero que se desarrolló en Hispania, donde se enfrentaron, por una parte el general Sertorio, y por otra Metelo y Pompeyo, en lo que se conoce como la “Guerra Sertoriana”.

Se da la circunstancia de que una de las principales bases del general Sertorio, era precisamente la villa de Osca (actual Huesca, lugar donde finalmente sería asesinado en el año 72 a.C.), y esto explicaría la ingente cantidad de denarios acuñados en esta ceca para pagar a las numerosas tropas de pueblos celtíberos que le apoyaban. Por contra, los vascones, que rivalizaban con los celtíberos por la posesión del Valle del Ebro y que anteriormente habían disfrutado del favor romano, apoyaron al general Pompeyo(3).

La ciudad de Sekia, topónimo de origen celta, es citada por Plinio como estipendiaria de la región de la Suessetania, y algunos de sus habitantes aparecen citados entre los jinetes de la “turma salluitana” del bronce de Áscoli(4), mientras la ciudad figura en el Itinerario del Ravennate.

Con respecto a las monedas acuñadas en esta población, pueden diferenciarse tres tipos diferentes. En primer lugar, los denarios (Figs. 3a, a’), ases (Fig. 3b), semises (Fig. 3c) y cuadrantes (Fig. 3d), donde aparece la leyenda “ON” en caracteres ibéricos detrás del busto del anverso, leyenda que también figura en las monedas de Bolskan, Arsacos, e incluso en algunas emisiones de las vasconas Bentian y Umanbaate.

Figura 3.- Tipos monetarios acuñados en Sekia. (Denarios: a, a’; ases: b, b’ y b”; semises: c, c’, y cuadrantes: d, d’).

Un segundo tipo, esta vez integrado exclusivamente por monedas de bronce, ases (Fig. 3b’), semises (Fig. 3c’) y cuadrantes (Fig, 3d’), muestra un delfín detrás del busto del anverso, con una estrella de seis puntas detrás del jinete del anverso de los ases, y una creciente sobre el caballo en los semises.

Finalmente, un último tipo, integrado exclusivamente por ases, lleva dos delfines tras el busto del anverso, y una estrella sobre creciente tras el jinete del reverso (Fig, 3b”), símbolo que también encontramos en algunas emisiones de Turiasu (Tarazona), en divisores de Kese (Tarragona) e incluso en monedas de la lejana Castulo (Linares, Jaen).

En muchos casos, los únicos testimonios que han llegado hasta nosotros de muchas poblaciones prerromanas están en las monedas, y a pesar de que Ptolomeo menciona la ciudad de Segia entre las poblaciones vasconas, las características de sus monedas son claramente diferentes de las que presentan las emisiones de Baskunes, Bentian o Arsaos, aproximándose más a las celtibéricas de Bolskan (Huesca) o Turiasu (Tarazona).

 

Notas:

(1) Denominación otorgada en el año 1105 por Alfonso I “el Batallador” a las cinco villas más importantes en esa época: Tauste, Sádaba, Uncastillo, Ejea de los Caballeros y Sos del Rey Católico. En la actualidad está compuesta por 31 municipios.

(2) Una obra básica de referencia sobre las emisiones monetarias del Valle del Ebro es la tesis doctoral de Almudena Domínguez, publicada en 1979 con el título de “Las cecas ibéricas del Valle del Ebro” y que puede consultarse en: https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/07/98/_ebook.pdf

(3)  El año 75 a.C. el general Pompeyo llegó a la actual Pamplona, donde estableció su cuartel de invierno (75-74 a.C.), que se convertiría en la ciudad romana que llevaría el nombre de Pompaelo en su honor.

(4) “Segienses: Sosinadem, hijo de Sosinasae. Sosimilus, hijo de Sosinasae. Urgidar, hijo de Luspanar. Gurtarno, hijo de Biurno. Elandus, hijo de Enneges. Agirnes, hijo de Bennabels. Nalbeaden, hijo de Agerdo.”

 

 

 

Balance 2021

De Sos del Rey Católico en general, de Ruta del Tiempo y yo misma en particular, estas son las 10 cuestiones que destacaría del 2021. Es algo totalmente personal, sintetizan lo esencial del año que pronto termina, ¡seguro que a ti se te ocurre algo diferente! ¡añádelo en los comentarios!

Como siempre, el orden es más bien cronológico, sin indicar prioridad.

#1 Desajustes
Mejor lo agrupo todo en un tip, no quiero extenderme lamentándome, pero ha sido un año en que la mochila se ha ido llenando de piedras cuando aún no había descargado las anteriores. Averías (en plural, desde febrero hasta hace unas semanas), cierres perimetrales que obligan a cancelaciones (algunos absurdos, como el confinamiento de toda la comarca en mayo), proyectos profesionales intensos con contratiempos variados, y unas cuantas cosillas más… menos mal que cantidad de huéspedes maravillosos han logrado nivelar emocionalmente el año.

#2 Club de lectura
Son múltiples y diversas las opciones de ocio y enriquecimiento personal que tenemos en Sos del Rey Católico. Este año, la actividad del club de lectura de la biblioteca ha sido una auténtica gozada. Gran parte de los libros que hemos leído nos han servido para conocer el patrimonio de la zona. Así, tuvimos el placer de visitar el yacimiento de Cabeza Ladrero y los restos romanos de Sofuentes, recorrimos la judería medieval de Sos, descubrimos el pasado hospitalario de Castiliscar… ¡y aún nos falta alguna cosilla más!

#3 Pasitos prehistóricos
Antes de verano pude acompañar al técnico de patrimonio a visitar el dolmen de Arás y los grabados rupestres. Me encantaría contaros que ya se han declarado BIC, que se ha hablado con Senderos de Aragón para señalizar el desvío a los grabados y que se han colocado los dos paneles explicativos y editado el folleto con la ruta. Me temo que los tiempos de los trámites son más lentos de lo que me gustaría, ¡pero se van dando pasitos!

#4 Bestiario románico
Bueno, ya sabéis que el libro sobre el bestiario románico de la portada de San Esteban es ya una realidad. ¡Mil gracias a todos los mecenas! [ejem, ejem… espero que la edición actual se venda toda, porque me temo que habrá que hacer una nueva incorporando la pieza que tengo ahora mismo entre manos, algo que pude ver al subir al andamio]

#5 Portada
Y hablando de la portada, este verano se empezó a realizar el informe preliminar y posiblemente el año que viene se afronte su restauración. No tengo palabras para deciros lo feliz que me hizo la noticia, y es que el deterioro es continuo, hay algún detalle que pensé que poco tiempo más tardaría en perderse.

#6 Aniversario del nacimiento de Berlanga
El 12 de junio se conmemoró el centenario del nacimiento de Luis García Berlanga. Han sido múltiples las acciones que este año se han realizado en distintos lugares para la efeméride, también en Sos del Rey Católico. Quisiera destacar el taller de cine que se organizó con los peques del cole, y los magníficos fotogramas recreados por la Asociación Sancho de Beurko.

#7 Patrimonio inmaterial
A veces no ponemos tanto el foco en él, pero es esencial. Y este verano, las tradiciones y el pasado reciente de la villa se ha puesto en valor con la exposición que la familia Biel organizó en el Palacio Español de Niño.

#8 Verano musical
Actuaciones organizadas por el Ayuntamiento, la Comarca de las Cinco Villas, la Asociación de jubilados, y el festival Sos en Vivo de la Asociación de empresarios turísticos de Sos. El caso es que ha sido un verano lleno de música en vivo.

#9 Tejiendo en Sos
Coordinado desde la biblioteca municipal, nos embarcamos en un nuevo proyecto de urban knitting a finales de septiembre. Esta vez, el objetivo es crear para el verano del año que viene un parasol que permita un mayor uso de la parte inferior de la lonja medieval. Como en el proyecto anterior, en el blog tejiendoensos puedes estar al día de todo el proceso, así que si me ves en la tienda o esperando en los desayunos con el ganchillo en la mano, ¡ya sabes qué ando haciendo!

#10 Miscelánea numismática
Quisimos presentar la colección el año pasado, el 17 de septiembre, al estar el primer número dedicado a “dioses, meteoritos y monedas”. No pudo ser. Elegimos este año el día de Navarra para presentar los libros, al estar el segundo volumen dedicado a la “numismática medieval navarra”. Pasamos un buen rato en la biblioteca municipal hablando de curiosidades numismáticas, ¡las monedas nos cuentan mucho más de lo que parece a simple vista!

¡VEN A SOS DEL REY CATÓLICO A RECOGER EL LIBRO!

En la entrada anterior os contamos la campaña de micromecenazgo que hemos puesto en marcha para mandar a imprenta el libro “Bestiario románico en la portada de San Esteban de Sos del Rey Católico”. Hay 3 modelos de recompensas (opciones de precrompra), con la opción de envío a España o recogida en la Tienda Museo.

Tal vez, ver el libro te ha recordado las ganas que tienes de conocer o volver a Sos del Rey Católico. ¡Te lo ponemos fácil! Si te conviertes en mecenas y quieres venir a recogerlo, durante el mes de junio de ofrecemos ¡un 10% de descuento al alojarte en Ruta del Tiempo!

¿Y si la campaña no sale adelante? Si igualmente te apetece venir a Sos en junio y has sido mecenas, te mantenemos el descuento y te regalaremos el libro “Momentos en Sos”, para que no te vayas sin un libro.

Hacerse mecenas: campaña en Verkami

*Oferta válida sólo para reservas directas (teléfono, mail, formulario de contacto) a disfrutar durante el mes de junio del 2021, realizadas por mecenas que hayan colaborado con la precompra del libro “Bestiario románico en la portada de San Esteban de Sos del Rey Católico” en la página de Verkami. Indicar al hacer la reserva el nombre del mecenas y la opción de precompra elegida.

Otros proyectos: Libro “bestiario románico en la portada de San Esteban de Sos del Rey Católico”

Los estudios de arte románico han pasado de puntillas por la portada de la iglesia de San Esteban de Sos del Rey Católico. La atención se ha dedicado a las estatuas columnas y poco más, ¿por qué invertir tiempo en ella habiendo ejemplos románicos mucho mejor conservados?. Y es que la orientación de la misma, sin elementos que la protejan, ha provocado que durante siglos el viento la fuera deteriorando. Su lamentable estado de conservación, que le ha permitido esquivar un estudio en profundidad, ha sido todo un regalo para nosotros.

Llevamos una década mirando, fotografiando, remirando y refotografiando la portada, con la intención de ir descubriendo lo tallado en cada una de las dovelas, compartiendo lo que íbamos encontrando por aquí.
Aún quedan escenas por desentrañar, pero hemos decidido agrupar gran parte de lo que hasta ahora hemos identificado, editando un libro sobre el Bestiario esculpido.

Basiliscos, centauro, sirena, grifos, águilas, lobos, monos… Descubrirlos, identificarlos y desentrañar su sentido simbólico es el objetivo de este libro. Un pequeño paso para desagraviar a los magníficos artífices de la portada, cuya obra ha sido deteriorada por el viento y el paso de los siglos.

Ya está todo listo, sólo falta enviarlo a imprenta, pero ¡para ello necesitamos tu colaboración!.

Hemos lanzado una campaña de micromecenazgo en Verkami, que te permite hacer una compra anticipada del libro, gracias a lo cual esperamos recaudar lo necesario para imprimirlo.

23 de abril, día del libro. 23 de abril, día de San Jorge, patrón de Aragón y uno de los “matadragones” más conocidos. ¿No te parece el día ideal para comprar un libro sobre Bestiario románico?

Hay dos opciones de compra, con recogida en la Tienda Museo o con el envío a España:

70 animales detectados, 138 páginas, 21×21, tapa blanda, encuadernación cosida.

Enlace a la campaña en Verkami

ACTUALIZACIÓN JULIO 2021: Gracias a todos los mecenas, ¡el libro ya es una realidad! Puedes conseguirlo en la Tienda Museo (16 €), o adquirirlo online (18,60 € con gastos de envío a España por correo ordinario incluidos)