Blog

Balance anual (2024)

De Sos del Rey Católico en general, de Ruta del Tiempo y yo misma en particular, estas son las 10 cuestiones que destacaría del 2024. Es algo totalmente personal, sintetizan lo esencial del año que pronto termina, ¡seguro que a ti se te ocurre algo diferente! ¡añádelo en los comentarios!

Como siempre, el orden es más bien cronológico, sin indicar prioridad.

#01 Tejiendo árboles en el campo del toro
El grupo Tejiendo en Sos nos llevamos todo el año preparando la nueva acción de urban knitting que colocaremos en la primavera del 2025. A veces es difícil percibir el trabajo que hay de los proyectos… una instalación que estará 3 meses (o eso esperamos), lleva más de año y medio de trabajo preparatorio, y unos cuantos meses de desmontaje posterior.

#02 Creando en la biblioteca
En mi “yo bibliotecario”, la temporada 2023-2024 ha sido espectacular. Con los astronautas lectores (3-6 años), escaladores literarios (7-11 años) y grupos de adultos, hemos hecho actividades que se han entremezclado, cuyo resultado ha sido un libro. ¡Me siento extremadamente orgullosa de todos ellos!
(puedes verlo pinchando en la portada aquí)

#03 Granizada
En agosto tuvimos una tormenta espectacular que dejó al pueblo sin luz. El río de granizo que bajaba por la calle mayor es una imagen imborrable.

#04 Emigración a comienzos del siglo XX
Los encargados de lanzar el chupinazo con el que arrancan las fiestas mayores, fueron descendientes de sosienses que a comienzos del siglo XX emigraron a Francia. Ha sido un privilegio poner mi grano de arena en la publicación del libro que recoge esa realidad, mayormente olvidada.

#05 Valentuñana
Encontrar en un portal inmobiliario el anuncio de la venta del monasterio de Valentuñana ha sido toda una conmoción. Por ahora los monjes siguen en él, y el anuncio desapareció, pero mucho me temo que el monasterio tal y como lo conocemos tiene los días contados.

#06 Tanto monta
Cuando aterrizan personas en Sos que se encandilan con el pueblo e intentan hacer algo para mejorarlo y darlo a conocer, es una alegría para todos. Nosotros ya nos hemos hecho socios, ¿y tú?

#07 Modelos en 3D
Ya os lo he contado… tras el verano comencé un curso tan maravilloso como intenso, en el que he aprendido nuevas herramientas que me van a permitir mostraros de una manera diferente, entre otras cosas, algunas de las imágenes de la portada de San Esteban. Aún sigo alucinando con el resultado y ¡con ser yo capaz de hacerlo!

#08 ¿Dónde quieres poner a Fernando el Católico?
¡Y además he aprendido a hacer una aplicación con realidad aumentada! Vale que la que he hecho es una “tontada”, pero me abre un camino espectacular, veremos a dónde me lleva.

#09 Una navidad de cuento
Capitaneados por el ayuntamiento, decenas de vecinos ha invertido cientos de horas para convertir Sos del Rey Católico en un lugar con miles de detalles, para que durante el mes de diciembre sintamos la magia de la navidad paseando por sus calles.

#10 Huéspedes
Ha sido un año de mucho trabajo, he conocido cantidad de personas maravillosas, las conversaciones en los desayunos me han enriquecido, me han hecho reír, me han emocionado. Muchas gracias a todos los que decidís venir a pasar unos días a Sos del Rey Católico, ¡y mil gracias a los que elegís Ruta del Tiempo!

¡Feliz 2025!

En ocasiones, hay quien echa en falta en las calles de Sos del Rey Católico una estatua del rey Fernando el Católico (ya sabes, Fernando II de Aragón, V de Castilla, nacido en la villa de Sos el 10 de marzo de 1452, cuyo nombre está unido al de la localidad desde 1925). Pero, ¿dónde lo pondrías? ¿con qué estilo? ¡He preparado una aplicación para que lo pongas donde quieras!

Te ofrezco 6 modelos de “Fernando II”, y aunque la primera idea era colocarlos en Sos del Rey Católico utilizando unos target en el pueblo (como unos códigos QR), al final he decidido “abrirlo”, y… ¡a colocar a Fernando el Católico donde quieras!

He ido justa de tiempo para tener publicada la app en Uptowon a tiempo para regalárosla para navidad, así que hasta entonces, pinchando el icono llegáis al archivo en drive. Le das a descargar, la instalas, ¡y listo!

A tener en cuenta:
-Sólo está para Android (si tienes un Iphone, ya lo siento)
-No he sido capaz de programar para que puedas cambiarle el tamaño o el lugar (y mira que lo he intentado), así que al clicar en el modelo te ofrezco dos tamaños a elegir. Luego, ya tendrás que jugar tú con la perspectiva para que se ajuste al lugar donde quieres ponerlo
– Tampoco he logrado poner una opción para que saques la foto de la imagen con realidad aumentada, así que si quieres hacerla, tendrás que descubrir cómo hacer con tu móvil una captura de pantalla.
(Como ves, ¡yo ya tengo campo en el que seguir aprendiendo en el 2025!)

A pesar de esas cuestiones, ¡espero que te diviertas tanto como yo colocando a Fernando el Católico en diferentes lugares!

¿Va a aparecer Fernando el Católico en las fotos de mis encuentros estas navidades? ¡Sin duda! Si tú también juegas con la app y compartes en perfiles públicos el resultado, ¡etiqueta a @rutadeltiempo para que pueda verlo!

¡Dragones!

Cuando pensamos en “bestiario”, tendemos a equipararlo al conjunto de seres fantásticos tan profusamente representados en el arte medieval. Sin embargo, los “bestiarios” (pues no hay sólo uno) son un conjunto de manuscritos medievales centrados en la catalogación de animales. Todos ellos proceden de un clásico e hipotético Physiologus que no se conserva. La primera versión de este tratado de zoología pudo ser redactada en Alejandría entre los siglos II y V d.C., o en la Siria del siglo IV, lo que sí se sabe es que las traducciones latinas más antiguas son del siglo VIII. La denominada versión B es la que sirvió de base a los principales manuscritos franceses e ingleses, que en el siglo XII reciben ya el nombre de Bestiarios.

Cierra los ojos e imagina un dragón. ¿Ya? Aunque tal vez alguno hayáis pensado en el dragón chino, con cuerpo de serpiente y cabeza con nariz de perro y melena de león, seguro que a la mayoría os habrá venido a la cabeza el dragón “típico” occidental (como los de Juego de Tronos, o como el de la dovela E7 de la portada de San Esteban de Sos del Rey Católico). ¿Y si os digo que ese dragón surge de la imaginación de los miniaturistas medievales?

Con este tipo de dragón (“dragón románico”) ocurre algo curioso. Habitualmente, el reflejo de los animales fantásticos en el arte medieval viene precedido de fuentes literarias (a menudo inspiradas en textos y representaciones grecolatinas) que describen su forma y costumbres. Sin embargo, en el caso del dragón románico, se produce primero la evolución en la representación plástica, y una vez imperante en el siglo XII será cuando las fuentes literarias lo incorporen. Y es que la representación de este tipo de dragón parece que comienza en las miniaturas de manuscritos de Irlanda e Inglaterra a finales del siglo VIII. A lo largo del siglo XI, el diseño del dragón románico, bípedo y con alas (incluso escupiendo fuego), se irá extendiendo por Europa, y en el siglo XII se difundirá en portadas y capiteles esculpidos.

¿Cómo era antes el dragón? El mayor de todas las serpientes, dice San Isidoro de León. Y es que, como bien apuntó Ignacio Malaxecheverría: Cuando la serpiente encuentra oportunidad se vuelve dragón. La portada de la iglesia de San Esteban de Sos del Rey Católico es maravillosa por muchas cuestiones, y una de las que me encanta, es que podemos ver en ella esa evolución de los dragones.

¿Cómo saber si un dragón serpentiforme es un dragón o una serpiente? En el caso de la figura J8 es sencillo, ya que está representado enfrentado a San Miguel. ¿Pero si se encuentra aislada? Aunque el tamaño podría ser una pista, he llegado a la conclusión de que lo más significativo son los nudos en la cola o cuerpo, cuya existencia indican que nos encontramos ante un dragón.

En el camino de serpiente a dragón hay otros pequeños detalles que se van incorporando, como las pequeñas alas que vemos en esa figura, o la aparición de patas, como ocurre con el uróboros de la dovela E14.

¿A que es estupendo encontrar en Sos del Rey Católico la evolución de los dragones? Si quieres saber más sobre los animales de la portada de San Esteban, ya sabes que recopilamos todo lo descubierto en el libro Bestiario románico en la portada de San Esteban (versión en papel) (versión en ebook). Y para que el libro te permita además acceder al modelo en 3D, una pegatina en el capítulo 4.3 con un código QR, te facilita llegar a la web con la imagen al escanearlo (si compraste ya el libro y quieres la pegatina para añadirla a tu ejemplar, ¡te la damos en la Tienda Museo!)

Otra forma de mirar

Necesito aprender. Cuando el tiempo y la energía me lo permiten, buscando información por mi cuenta, apuntándome a cursos online, o a veces afrontando proyectos que me suponen un reto… el caso es que mi cabeza necesita aprender.
Esta temporada estoy haciendo un curso maravilloso en la UNED sobre herramientas para la difusión del patrimonio, y estoy aprendiendo cosas que no pensaba y que están generando fuegos artificiales en mis neuronas. Aunque pensaba esperar un tiempo para pulir y mejorar mi capacidad antes de compartiros nada, he decidido hacer pública la práctica de uno de los temas.
Como sabéis, he invertido mucho tiempo en mirar la portada románica de la iglesia de San Esteban de Sos del Rey Católico, y a raíz de lo que he ido publicando (en este blog, y en el libro del bestiario) hay quien me ha comunicado que el afrontar las imágenes de una en una facilita mucho el poderlas apreciar y comprender. Así que he decidido intentar algo diferente, ofreceros una nueva manera de mirar, utilizando la técnica de la fotogrametría.

Estimados lectores, os presento la estatua columna del Rey David en 3D:

Detalles en los que fijarnos:
Lo primero, en la postura de las piernas, cruzadas. A partir de mediados del siglo XII este gesto se utilizará cada vez más frecuentemente para denotar que es una figura de autoridad (terrenal o espiritual). Para lograr que no quede forzado, ya que al ser una estatua columna, representar al rey sentado quedaría raro, se soluciona representándolo semi sentado/apoyado en un pequeño trono.

Para reforzar lo regio del personaje, llevaría una corona que está tan deteriorada que es difícil imaginarla, y lo suntuoso del ropaje se remarca con la decoración grabada de rosetas de 8 pétalos, que se van ajustando a la tela simulada de una manera maravillosa. Resultaría tentador ver en ese 8 una referencia a las ocho mujeres conocidas del rey David o al salmo número 8, cuando posiblemente el motivo elegido obedece a las necesidades de ajustarlo al ropaje.

El Rey David es una figura muy frecuente en el románico, representado de diferentes maneras, siendo habitual el plasmarlo como músico, en referencia a su papel como músico en su juventud y como compositor de varios de los salmos (himnos y oraciones cantadas). El instrumento que toca en la portada de Sos del Rey Católico es la fídula, donde hay dos grabados: “REX DAVIT” y la palabra “aleluya” en hebrero (es decir, Alabad a Yahweh). De esta última yo supe por el blog de Manuel Valle, pero rastreando un poco creo que el descubridor (antes se creía que lo que ponía en hebreo era también “rey David”) es un usuario con el nombre de Eadan en el foro de círculo románico en octubre del 2012.

Ojalá tener tiempo, capacidad y un andamio para poder afrontar así toda la portada, pero no lo veo posible. También asumo que posiblemente al tiempo, una vez mejore mi habilidad con estos nuevos programas, rehaga la figura que aquí os presento, porque la herramienta me ha parecido una maravilla.