¡VEN A SOS DEL REY CATÓLICO A RECOGER EL LIBRO!

En la entrada anterior os contamos la campaña de micromecenazgo que hemos puesto en marcha para mandar a imprenta el libro “Bestiario románico en la portada de San Esteban de Sos del Rey Católico”. Hay 3 modelos de recompensas (opciones de precrompra), con la opción de envío a España o recogida en la Tienda Museo.

Tal vez, ver el libro te ha recordado las ganas que tienes de conocer o volver a Sos del Rey Católico. ¡Te lo ponemos fácil! Si te conviertes en mecenas y quieres venir a recogerlo, durante el mes de junio de ofrecemos ¡un 10% de descuento al alojarte en Ruta del Tiempo!

¿Y si la campaña no sale adelante? Si igualmente te apetece venir a Sos en junio y has sido mecenas, te mantenemos el descuento y te regalaremos el libro “Momentos en Sos”, para que no te vayas sin un libro.

Hacerse mecenas: campaña en Verkami

*Oferta válida sólo para reservas directas (teléfono, mail, formulario de contacto) a disfrutar durante el mes de junio del 2021, realizadas por mecenas que hayan colaborado con la precompra del libro “Bestiario románico en la portada de San Esteban de Sos del Rey Católico” en la página de Verkami. Indicar al hacer la reserva el nombre del mecenas y la opción de precompra elegida.

Otros proyectos: Libro “bestiario románico en la portada de San Esteban de Sos del Rey Católico”

Los estudios de arte románico han pasado de puntillas por la portada de la iglesia de San Esteban de Sos del Rey Católico. La atención se ha dedicado a las estatuas columnas y poco más, ¿por qué invertir tiempo en ella habiendo ejemplos románicos mucho mejor conservados?. Y es que la orientación de la misma, sin elementos que la protejan, ha provocado que durante siglos el viento la fuera deteriorando. Su lamentable estado de conservación, que le ha permitido esquivar un estudio en profundidad, ha sido todo un regalo para nosotros.

Llevamos una década mirando, fotografiando, remirando y refotografiando la portada, con la intención de ir descubriendo lo tallado en cada una de las dovelas, compartiendo lo que íbamos encontrando por aquí.
Aún quedan escenas por desentrañar, pero hemos decidido agrupar gran parte de lo que hasta ahora hemos identificado, editando un libro sobre el Bestiario esculpido.

Basiliscos, centauro, sirena, grifos, águilas, lobos, monos… Descubrirlos, identificarlos y desentrañar su sentido simbólico es el objetivo de este libro. Un pequeño paso para desagraviar a los magníficos artífices de la portada, cuya obra ha sido deteriorada por el viento y el paso de los siglos.

Ya está todo listo, sólo falta enviarlo a imprenta, pero ¡para ello necesitamos tu colaboración!.

Hemos lanzado una campaña de micromecenazgo en Verkami, que te permite hacer una compra anticipada del libro, gracias a lo cual esperamos recaudar lo necesario para imprimirlo.

23 de abril, día del libro. 23 de abril, día de San Jorge, patrón de Aragón y uno de los “matadragones” más conocidos. ¿No te parece el día ideal para comprar un libro sobre Bestiario románico?

Hay dos opciones de compra, con recogida en la Tienda Museo o con el envío a España:

70 animales detectados, 138 páginas, 21×21, tapa blanda, encuadernación cosida.

Enlace a la campaña en Verkami

ACTUALIZACIÓN JULIO 2021: Gracias a todos los mecenas, ¡el libro ya es una realidad! Puedes conseguirlo en la Tienda Museo (16 €), o adquirirlo online (18,60 € con gastos de envío a España por correo ordinario incluidos)

Y la puerta se convirtió en ventana

No sé si lo había explicado aquí, pero por si acaso, empezaremos recordándolo… Como sabéis, Fernando II de Aragón nació en Sos del Rey Católico (entonces Sos), en la casa del escudero Martín de Sada, dos horas después del mediodía del 10 de marzo de 1452. La casa del señor Sada era mucho más pequeña que la que vemos actualmente, tan sólo la parte derecha según vemos la fachada. En el interior, parece que el límite sería la escalera de acceso a las plantas superiores.

Permitirme la comparación: tener el honor de acoger a una reina durante el alumbramiento ¡es como si te tocase la lotería! La familia Sada mejoró notablemente su posición, y una muestra de ello es la construcción del Palacio que vemos en la actualidad.

El imponente edificio, muestra externa y pública de esa mejora social, es un interesante palacio de transición de finales del siglo XV, a caballo entre la estética de las fortalezas medievales y los palacios renacentistas (nada de “el segundo castillo de Sos” como aparece en algunos materiales antiguos).

De hecho, una de las pruebas documentales que demuestran el nacimiento en Sos del Fernando el Católico está asociada con esa ampliación. En el Palacio se puede ver el facsímil del libro del archivo notarial de Sos donde se recoge una carta de 1468 enviada por Fernando (aún príncipe de Aragón) al baile de los judíos de Sos, con la que intercede para que el solar situado junto a la casa de Martín de Sada pase a formar parte de la misma, por haber sido en la qual casa nacimos e venimos a la luz desde mundo. La disputa terminará en 1476 y es de suponer que en ese momento comenzó la construcción del Palacio origen del actual.

Si buscáis información sobre el bautizo de Fernando II, en seguida os aparecerá que fue en la Seo de Zaragoza, el 11 de febrero de 1453. ¡¿Casi un año después del nacimiento?! Si algo así era inconcebible hasta hace bien poco (los niños muertos no bautizados iban al limbo), con la mortalidad infantil de la Edad Media no tiene ningún tipo de sentido. Habría que tomar ese “bautizo oficial” como una presentación en sociedad, ya que parece que el “bautizo real” fue realizado en Sos, en la pila de la iglesia de San Esteban, por el obispo de Tarazona don Jorge de Bardají, poco después del nacimiento.

Y todo esto para llegar adonde quería llegar. A medio camino entre la leyenda y la tradición, se dice que cuando sacaron al infante Fernando de la casa de Martín de Sada para ser bautizado, como muestra de respeto, la puerta que atravesó se convirtió en ventana, para que nadie más volviera a atravesarla.

Lo que sí es cierto es que antes del derrumbe de gran parte de la fachada, en las imágenes se ve la marca de una antigua puerta en el muro, donde hay una pequeña ventana bajo la cual hay una clave de arco con el escudo de las barras. Con la última rehabilitación (la que se inauguró en 2003), se abrió en ese lugar un gran vano, una gran ventanal en el que se colocó la clave con el escudo. Eso sí, ventana y no puerta, por si las moscas.

Las dos imágenes antiguas son del año 1924, momento en que estando el Palacio aún habitado, se apuntaló la fachada de manera provisional (al tiempo se caería). Ambas están recogidas en el discurso de ingreso en el Consejo de la Institución Fernando el Católico de Teodoro Ríos Balaguer, el Palacio de los Sada en Sos del Rey Católico, publicado por dicha institución en 1957.

Portada románica de San Esteban

Cada uno tiene sus hobbies o refugios, y uno de los míos (en especial en invierno) es intentar descrifrar la portada románica de la iglesia de San Esteban de Sos del Rey Católico. Dovela a dovela, figura a figura, a lo largo del tiempo hemos ido publicando por aquí lo que vamos viendo e interpretando.

Aún queda entretenimiento para rato, pero llevamos ya lo suficiente como para intentar organizarlo un poco mejor. Para no perdernos, las ubicaciones:

T tímpano
J figuras entre las estatuas columna
E arquivolta exterior
I aquivolta interior

EC estatuas columna
L laterales
C arquivolta central

Vayamos ahora al meollo de la cuestión, lo representado. Esta entrada es más bien un índice, cada enlace te llevará al post donde hablamos de la figura o escena. Y conforme vayamos descifrando alguna pieza más, ¡iremos actualizando!

Personajes
T10 Orante
J2 Hombre con espada o daga
J3 Posible hombre salvaje
J6 Posible Rey David
EC2 Obispo (proximamente)
EC4 Rey David
EC5 Reina Estefanía
EC6 Monje Pelayo

Animales (la mayoría los presentamos aquí, algunos también simbolizan pecados capitales)
J13 Serpiente (en representación de la lujuria)
E1 Tres mamíferos/¿perros?
E2 Perro y Liebre
E3, E4 Águila
E5 Lobos
E8 Palomas o tórtolas
E9 Animal
E10 Humano ¿defecando?
E12 Águila
E13 Buey
E14 Serpiente/dragón, uróboros
E15 León
E16 Oveja y Gallo
E21 Mamíferos (¿felinos?)
E22 Monos
E23 Buho
E24 Mamíferos
C1 Serpiente (en el castigo mala madre)
C1 Mamífero (con buena y mala madre) 

C3 ¿Perro? (en Anunciación)
C4 Burro (en huida a Egipto)
C11 Ovejas
C20 León (enfrentado a caballero)
I8 I9 Mamíferos sin identificar
I8 Águila (¿Cristo?)
I9 Macho cabrío (¿diablo?)

Bestiario imaginario, monstruos
J8 Dragón/serpiente (abatida por San Miguel)
E7 Dragón (proximamente)
E17 Bicorpóreo burlón
E19 Basilisco
E20 Pareja humana con cabeza de animal
C2 Grifos
C10 Sirena
C26 Centauro
C26 Monstruo “genérico”

Pecados
J13 Lujuria
C2 Soberbia
E11 Falsedad
E20 ¿Lujuria?
E22 Orgullo y lujuria (monos)

Escenas bíblicas

L1 Epifanía
C3 Anunciación
C4 Huida a Egipto
L2, L3 ¿Ciclo de la resurrección?

Otras escenas
E1 E26 Buena/mala madre
C8 Músicos
C12 C13 ¿Entre el bien y el mal? (con personas y ángeles)
I8 I9 ¿Entre el bien y el mal? (con animales)

Ángeles
T6 T7 T8 T9 Ángeles adorando a Cristo
J7 Ángel
J8 Arcángel San Miguel
C3 Ángel (en Anunciación)
C4 Ángel  (en huida a Egipto)
C12 C13 Ángeles influencia del bien
I6 Dos ángeles ¿elevando alma?
L3 Ángel (en posible escena de la Pasión, sólo se conservaría su cabeza)