El cementerio más antiguo y el primer artista de Sos

Aunque el título del post puede parecer extraño, realmente es así. Hoy vamos a hablar del Dolmen de Arás o dolmen de Sos del Rey Católico, también llamado en algún lugar dolmen de Añués, ya que se encuentra en el camino que lleva a la Torre de Añués. Y de los grabados rupestres de la época de la Edad del Bronce que se encuentran (escondidos y muy poco conocidos) en el término municipal de Sos del Rey Católico.

Durante el neolítico, con el desarrollo de la agricultura, los seres humanos empezaron a crear asentamientos más estables. No elegían lugares escarpados en lo alto de una colina como es el caso de la actual villa de Sos, se buscaban valles más resguardados, cercanos a ríos. Los restos de la época neolítica en esta zona suelen ser esporádicos. Las viviendas, construidas con materiales perecederos como maderas y barro, no han dejado restos materiales en la actualidad. A veces aparece algún hacha pulimentada u otros utensilios. La zona tiene una historia posterior tan intensa que es un período al que se le ha prestado poca atención, en mi opinión.

Sin embargo, sí hay un tipo de estructuras de finales de la época neolítica y comienzos de la edad de bronce que han llegado hasta la actualidad: los monumentos megalíticos (literalmente, “de piedras grandes”). Cierta aura esotérica los acompaña en ocasiones. Bien es cierto que su función exacta se nos escapa en algunos casos pero, sea como sea, el esfuerzo titánico de estas construcciones implica que han de ir unidas a rituales y creencias que en esencia son el “pegamento” de las comunidades humanas.

Antes de continuar, señalar que en Aragón cualquier monumento megalítico es considerado un Bien de Interés Cultural. Hay numerosos ejemplos en el Pirineo, pero en la provincia de Zaragoza tan sólo he encontrado referencia de otro, el dolmen de Larra en Salvatierra de Esca. Con esto quiero decir: es algo importante.

Dolmén de Arás

En el término de Sos del Rey Católico, lo que conservamos es un dolmen (literalmente, “mesa grande de piedra”), una estructura formada por varias losas de piedra clavadas en vertical (llamadas ortostatos) sobre las que se coloca otra gran losa a modo de techumbre.

La función de los menhires o crómlech puede seguir siendo confusa en muchos de los casos. Además de ser un posible lugar de encuentro y límite territorial, la finalidad utilitaria del dolmen está más clara: tienen una función sepulcral, se utilizaron como lugar de enterramiento colectivo. Con un mínimo ajuar, allí se enterraban lo que se cree eran los miembros más destacados del grupo. Es decir, es el cementerio más antiguo de Sos del Rey Católico.

El dolmen de Arás conserva los 5 ortostatos, de 1,23 m a 1,48 m de alto, la piedra baja que marcaría la entrada (en origen otra piedra más grande sobre ella sellaría el sepulcro), y caía en el interior, la gran losa que estaría en la parte superior. En el entorno hay otras piedras, pero saber si formaban parte del conjunto (creando un peristalito o como parte del túmulo que en ocasiones cubre los dólmenes) supera mis conocimientos. Sobre que la estructura es un dolmen no hay duda, la intencionalidad de la colocación de las piedras está clara y está orientado al este. Por tamaño (no más de 2 metros de lado) y tipología (dolmen “simple”, sin pasillo) se corresponde con el modelo más habitual en Aragón (aun siendo dos los ortostatos a cada lateral y no uno).

Aunque fue Mariano Zarzuelo quien lo estudió y lo publicó en el 2010, la existencia del dolmen era ya conocida en Sos del Rey Católico. Hace unos años, en la Pastelería Puente me regalaron unas postales de rincones y monumentos de la villa dibujados.  Aunque no llevan fecha impresa, están selladas y marcadas con el timbre conmemorativo del centenario del nacimiento de Fernando el Católico, en el año 1952. En la imagen, la nº 17, Sos del Rey Católico. Dolmen. Vale, el parecido es relativo. O yo no he atinado con la perspectiva, o el autor quiso mostrar cómo sería con la piedra encima, o se refiere a otro dolmen distinto (sería una casualidad estupenda).

Grabados rupestres al aire libre, insculturas prehistóricas

Es una pena que nadie se lo contara a J.I. Royo Guillén en 1994. Gracias al agente forestal Sergio Marco Giménez tuvo conocimiento de unos grabados rupestres en el Corral de Lafita (aunque es probable que haya un error en la denominación del corral), y publicó el estudio en la revista de arqueología aragonesa de ese año.

A pesar de que por técnica y tipología da como datación posible la Edad de Bronce, la ausencia de otros hallazgos relacionados en las prospecciones realizadas no le permite asegurar más el contexto cronológico. ¡Ojalá alguien le hubiera hablado del dolmen situado a kilómetro y medio de los grabados! Porque este tipo de restos son imposibles de datar con precisión, y no sería la primera vez que alguna marca inicialmente prehistórica se acaba descubriendo como medieval, moderna o incluso contemporánea (he encontrado un artículo posterior que apuesta por que sean cruces procesionales medievales, por eso tan importante el poder contextualizar).

En una gran roca vertical, lisa como su fuera un perfecto lienzo, se encuentran 12 figuras realizadas con la técnica de repicoteado/picado, que se englobarían en las representaciones del arte esquemático de la Edad del Bronce. Con muchas reservas, Royo Guillén apunta que la composición sería una escena, y que de ser las figuras cruciformes figuras esquemáticas de personas, podría ser la representación de un núcleo familiar.

Seis de las figuras son motivos circulares (cazoletas), puntos que no son muy fáciles de detectar a simple vista. Lo que mejor se percibe son las cuatro figuras estilizadas. Las de los extremos, figuras antropomórficas cruciformes con forma phi (se denomina phi a la figura antropomórfica compuesta por un trazo vertical y un círculo, similar a la letra Φ griega). En el centro, una figura antropomórfica cruceiforme y otra que supone una variante de antropomorfo ancoriforme (cuando los “brazos” de la cruz giran hacia abajo, con una forma similar al ancla).  Esta es la más compleja y curiosa de todas, francamente espectacular. ¡Menuda obra la del primer artista de Sos!

En definitiva, a la espera de que alguien se anime a hacer un estudio en conjunto de ambos elementos, yo diría que la hipótesis de que allí hubo un asentamiento durante la Edad del Bronce (acotando un poco la posible datación de los grabados y el período megalítico, pongamos que en el 2.500-1.300 a.C.) es de lo más plausible. Así que, en apenas un paseo de menos de dos horas, desde el Sos del Rey Católico medieval podemos retroceder aún más en el tiempo ¡y llegar a la prehistoria! La ruta, ¡en otro post!

Si quieres conocer los estudios originales: dolmen de Sos del Rey Católico, grabados rupestres del Corral de Lafita. Yo conocí la existencia del dolmen gracias a Manuel Valle, y la de los grabados por Diego Hernández, gracias al cual ¡pude además verlos in situ!.

Cristo del Perdón (leyenda)

En el interior de la iglesia de San Esteban se encuentra un Cristo románico que protagoniza una de las pocas leyendas conservadas en Sos del Rey Católico.

Manteniendo la esencia del relato, permitirme la diversión de crear esta libre versión. Con rimas obvias y tontadas varias, fruto de una tarde acalorada. Y sin más dilación, vayamos a la cuestión.

Damas y caballeros, tomen asiento, y permanezcan atentos a este relato de violencia y celos…

Un apuesto mozo andaba con gallardía,
cuando la mirada de una joven le robó el alma y la vida.
Si no era con ella, existir no merecía.
¿Por qué no me ama?, se lamentaba,
¡soy joven, lozano y apuesto!, clamaba.

Mas ella le ignoraba.

Descubrió que la dama no sólo no le amaba,
sino que era otro al que su corazón entregaba.
¿Qué hacer?, se lamentaba.
Ciego de celos, ni comer podía.
Ya no disfruto de las manzanas (que era su fruta favorita),
hasta el agua sabe a ceniza.

Si los celos ofuscan, mezclados con hambre y sed,
convierten el pensar con claridad en una labor sin par.
Y de las mil y un ideas que podía nuestro mozo tener, se decantó por la más vil y cruel…
¡Mató en emboscada al otro al que amaba su amada!,
pensando que así al fin su corazón ganara.

No sólo no consiguió a la dama,
sino que notó cómo su propio corazón se marchitaba.

¿Qué he hecho?” se lamentaba,
más la justicia no le apreasaba.

Vencido de pena y remordimientos, buscó en la fe el consuelo.
Cada día sin faltar a San Esteban acudía, y se postraba a rezar frente al Cristo de rodillas.
Fama de hombre piadoso alcanzó, sin sospechar los sosienses la verdad de su corazón.

Un día como otro cualquiera, cuando frente al Cristo se encontraba,
se le acercó una mujer pesarosa,
¡vengo a pediros una cosa!.

Rezando todos los días, más caso que a mi os harán en el cielo.
Pedir por el descanso de mi hijo,
emboscado en una de estas esquinas,
asesinado en la flor de la vida
¡que sea capaz de llegar al Paraíso!
.

Y si un hueco además tenéis,
rogar por mi un poquito también,
ya que la paz no hallo
desde que me falta el muchacho.

¡Arrea! pensó nuestro mozo.
¡Pero si es la madre del otro!.

Sin celos, hambre ni sed, el mozo podía pensar bien.

¡Buaaaaa!, se echó a llorar,
y a la madre confesó,
que al muchacho él mato.
A entregarme a la justicia voy,
no puedo más con mi propio lamento,
el castigo terrenal merezco.
Imploro vuestro perdón,
de lo más arrependito estoy.

La mujer ojiplática quedó, ¡frente al asesino de su hijo estaba!
Pero ¡cómo se lamentaba el mozo!.
Joven, lozano y apuesto… a pesar de pesaroso.

Dudando se encontraba la madre,
¿perdonarle sería un desaire?.
¡Ay si mi muchacho aquí estuviera!
¿perdonaría que perdonase a quien la vida le segase?.
En estas cuitas se encontraba la madre,
cuando levanto la mirada sin saber qué contestarle.

Un pequeño crujido escucharon.
Ruidos de iglesia vieja, pensaron.
Más al girar la cabeza,
vieron la talla del Cristo…
¡¿quieta?!
Un sonrisa estaba en su cara, serena y tranquila, que antes no estaba. Y la cabeza no yacía caída, sino que se encontraba bien erguida.

Madre y mozo se frotaron los ojos (cada uno los suyos, no penséis arrobos),
mas la imagen del Cristo seguía cambiada, ¡un milagro! ¡una llamada!

La madre perdonó al mozo.
El mozo se entregó a la justicia,
y el Cristo del Perdón,
jamás perdió su sonrisa.

Creer la leyenda puedes, o no, si es lo que prefieres. Pero si a San Esteban entras, para junto al Cristo del Perdón, fíjate en la expresión de su cara, y deja que apacigüe tu alma.

Gracias por haber leído, escribirlo ha sido de lo más entretenido, pero como bien has deducido, de poesía… ¡jamás publicaré un libro! 😉

Y sí, has pensado bien, no hay fotografía del Cristo pues no he logrado el permiso (aún)

Tres lugares con tres nombres

Los nombres son importantes, dicen que el de una persona marca en cierta medida su carácter. En el caso de las palabras que utilizamos para designar lugares, siempre aportan información sobre origen o historia, aunque no siempre seamos capaces de captarla.

Si el nombre del lugar incluye un nombre de persona, instantáneamente pensaremos que algo tuvo que ver con el devenir de esa población. En el caso de Sos, es evidente a cualquiera que llegue la vinculación con Fernando el Católico, en el nombre de la calle principal y ¡en el del propio pueblo! (Sos del Rey Católico)

Pero igual que una persona puede cambiarse su nombre (tengo una amiga cuyo segundo nombre era “Margarita”, algo que descubrimos cuando fue al registro a quitárselo), también lo pueden hacer las calles y poblaciones. ¿Los motivos? Diversos.

En el caso de Sos del Rey Católico hay tres lugares que están juntos, y los tres han tenido -al menos- tres nombres distintos a lo largo del tiempo. Me resulta muy curioso, ¡espero que a ti también!

Calle Juana Enríquez
Una de las cuestas más pronunciadas de Sos, la que sube a la judería medieval, lleva desde hace pocos años (creo que desde el 2014) el nombre de la madre de Fernando II de Aragón. Esa calle fue llamada en otros momentos c/ Norte y c/ San Luis.

Calle Juan II de Aragón
Se le cambió por última vez el nombre a la vez que a la anterior. Antes, era la c/ Pons Sorolla, en recuerdo del arquitecto que tanto papel jugó en la rehabilitación del pueblo. Anteriormente, la calle era conocida como c/ Maya.

Portal de la Reina
Es posible que si preguntas a alguien de Sos por este portal le notes la duda en la cara, y es que para muchos siempre será el Portal de Maya (llamado así por el nombre anterior de la calle que en él desemboca). Pero antes incluso, tuvo otro nombre. En algos materiales se lo denomina Portal de la Fuente Alta, ya que de allí surgía el camino que llevaba a dicha fuente, ya desaparecida.

Bicorpóreo burlón

Cada vez que me acerco a la portada de la iglesia de San Esteban a mirar alguna cosa, termino fijándome en el ser de la 10º dovela de la arquivolta exterior, contando desde la derecha del espectador (vale, no lo puedo evitar… al verlo, con frecuencia le saco yo también la lengua). Y me he dado cuenta de que ¡todavía no os lo había presentado!

bicorporeoGeneralmente, en el arte románico los gestos exagerados se consideran una representación exterior de un alma no pura (malos pensamientos, maldad, impiedad…). Personalmente me parece encantador, pero está bastante claro que este precioso ser no estaría entre los modelos positivos a seguir, sino más bien en el amplio bloque de conductas a evitar tan presentes en la portada de la iglesia de Sos del Rey Católico y en el resto de ejemplos de arte medieval.

El hecho de sacar la lengua suele aparecer en representaciones de diablillos que se burlan de sus víctimas. Lo representado en Sos no es un diablillo, ni un ser común del bestiario, al menos yo no lo he logrado ubicar.  Así que, a falta de un término mejor, llamémosle bicorpóreo burlón 😊

Te mereces un 10

Seguro que ya has visto la campaña que hemos lanzado desde la Asociación de Empresarios turísticos de Sos del Rey Católico. Empezamos a prepararla en la primera quincena de abril, unas semanas especialmente complicadas… ¿qué podíamos aportar nosotros a la situación extraordinaria que nos tocaba vivir?

Estamos en un lugar de 10, por su historia, detalles, conservación, entorno… así que lo que podemos hacer es ayudarte a cambiar de ventana, a desconectar, a respirar aire fresco.

Por eso, los alojamientos y restaurantes de la Asociación te ofrecemos un 10% de descuento al realizar la reserva directa (por mail, teléfono) del 10 de junio al 10 de septiembre del 2020 (para venir en ese mismo rango de fechas). Los bares y tiendas asociadas te ofrecerán un detalle (en el caso de la Tienda-Museo, un 10% de descuento en compras de cualquier importe).

A la hora de hacer la reserva, has de indicar que quieres beneficiarte de la promoción «TEMERECESUN10».

¿Te vienes?
rutadeltiempo@gmail.com
Tlf. 948 888 295 / 630 66 02 13

Recuerda utilizar también el código promocional al reservar en los restaurantes (más info, en la web de la asociación). Para optar a las ventajas en bares y tiendas, te daremos un indicativo al venir a alojarte con nosotros 🙂
Es la primera vez que tantos establecimientos de Sos del Rey Católico nos juntamos para una campaña concreta. Algo excepcional, para un momento excepcional, orientado a las personas extraordinarias que quieren venir a descubrir Sos.

¿Cómo es tu alma?

En el arte cristiano el alma tiene una forma corpórea, es una representación de la persona que la albergaba. Así, en las escenas de bienaventurados y condenados, lo que vemos representadas son “personas” que han ido al cielo o al infierno. Pero, ¿cómo ha llegado allí el alma?

En los sepulcros medievales es frecuente la representación de la elevación del alma (elevatio animae), en la que dos ángeles llevan el alma del difunto (representado como adulto o como niño) hacia el cielo. Y andaba yo de vacaciones en León, fijándome en ese detalle de los sepulcros del interior de la catedral, cuando recordé una de las piezas de la portada de San Esteban, situada en la arquivolta interior, la sexta empezando a contar desde la izquierda del espectador.

Estas semanas, en las que invertí algún tiempo en revisar fotografías de las escapadas pasadas, lo volví a recordar, así que ¡manos al teclado!

Elevación del alma

A pesar de que los pobres han perdido la cabeza, se distingue claramente a dos ángeles. Ambos se dirigen a una figura central, desmadejada, a la que ayudan a incorporarse.

DetalleMe despista el que la figura desmadejada se agarre de uno de los ángeles. Y aunque no es la manera habitual de representar la elevatio animae en el arte medieval, he encontrado una composición similar en el monumento funerario de Margarita de Brabante (obra de Pisano, en Génova, comienzos del siglo XIV). Está incompleta, por lo que el detalle de agarrarse o no se pierde. Nuestra  imagen está en la portada, no en un sepulcro, pero… ¿qué otra cosa podría ser?

Preparar la maleta

Empieza el buen tiempo, se acercan las vacaciones, ya has decidido que vendrás a Sos del Rey Católico (chic@ lista)… ¿qué no te puedes olvidar en la maleta?

maleta

¡Volvemos a abrir!

El próximo lunes 25 de mayo, ¡reabrimos! Y es que esta primavera creo que nos va sentar aún mejor cambiar de ventana..

Como siempre, en Ruta del Tiempo queremos que te sientas a gusto, nos encanta ser tu “campamento base” para descubrir Sos del Rey Católico y su entorno. Y esencial para sentirse a gusto es sentirse seguro.

Es imposible vivir con riesgo 0, pero hemos estado leyendo mucho y mirando todas las directrices y recomendaciones para crear unos protocolos adaptados al momento que nos toca vivir. Si deseas consultar el documento, al escribirnos para hacer la reserva dínoslo y te lo enviaremos por mail. Las tres cuestiones esenciales que implantamos al menos hasta comienzos de julio:

  • Reducimos la ocupación un 33 % para facilitar el mantener las distancias físicas entre los huéspedes de las distintas habitaciones
  • Cada habitación estará libre (“en cuarentena”) 24 horas antes de volver a ser ocupada por otro huésped distinto
  • Reforzamos la limpieza con la utilización de productos desinfectantes (solución de peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) y producto comercial con cloruro de alquildimetil bencil amonio), luz UV-C y ozono

En la Tienda Museo la adaptación es más sencilla, al estar la mayoría de los objetos en el interior de vitrinas. Y la reapertura trae algún objeto nuevo, como cojines monstruosos de ganchillo para guardar la prenda estrella de la primavera 2020… ¡el pijama!

Nos sumamos

A pesar de la incertidumbre, de no saber cuándo podremos volver a abrir, queremos sumarnos a la iniciativa impulsada por el Ayuntamiento de Sos del Rey Católico, días para soñar.

La propuesta es planear venir a Sos del Rey Católico, y reservar antes del 30 de junio. El venir a visitarnos, desde que podamos volver a abrir hasta el 6 de enero del 2021. Porque, como ya hemos comentado en algún otro post, todo viaje consta de tres fases: planearlo/soñarlo; vivirlo; recordarlo.

CAMPAÑA_DÍAS_PARA_SOÑAR

El Ayuntamiento nos insta a soñar, y facilita el vivirlo obsequiando la visita guiada al Palacio de Sada y a la villa.

Nosotros nos sumamos ayudando a recordar. Obsequiaremos a las reservas directas realizadas desde hoy hasta el 30 de junio del 2020 (por mail o teléfono), para venir desde la reapertura hasta el 6 de junio del 2021, con el libro-guía “Momentos en Sos” y una libreta donde poder apuntar tus propios recuerdos (conjunto valorado en 13,90 €).

*Indicar “quiero soñar” al hacer la reserva. No acumulable a otras ofertas o descuentos.

Momento histórico

Estamos viviendo un momento histórico. Lo digo literalmente. En la carrera estudié la peste del siglo XV, las enfermedades llevadas desde Europa que diezmaron a la población latinoamericana, la gripe española…

Cuando estudiamos acontecimientos históricos a veces caemos en la tentación de pensar «¿por qué no hicieron esto o aquello?». Pues estamos viviendo uno. Sin pánico, sin dramatismo, pero con responsabilidad, hagamos que nos sintamos orgullosos de lo que luego aparezca en los libros de historia.

keep calmSos del Rey Católico es un lugar estupendo, sabemos que te hacía mucha ilusión venir a pasar unos días con nosotros. Evidentemente, para todos los establecimientos, las cancelaciones que estamos recibiendo en la última semana hacen que esta temporada vaya a ser complicada a nivel económico… pero gracias por cancelar. Gracias por quedarte en casa. Gracias por ser responsable. Gracias a todos esto pasará, al final el coronavirus será «algo más en nuestra vida». Y espero que logremos que sea también algo más en la vida de nuestros padres, abuelos y personas mayores.

Evidentemente, en Ruta del Tiempo no vamos a aplicar ningún tipo de penalización a las cancelaciones que estamos recibiendo estos días.