Arcos

“¿Cuántas puertas y ventanas habrá en Sos del Rey Católico? “
A veces se me ocurren preguntas un tanto curiosas, lo sé. No me veo capaz de salir a contarlas, pero todas tienen algo en común: son los vanos que comunican el interior y el exterior de las casas, por donde asomarse, por donde entrar, lo que cerrar para resguardarse.

Abrir un agujero en un muro (¡y más en estos muros de robusta piedra!) requiere su técnica. Para repartir el peso que soporta la parte superior de la abertura, a lo largo de los siglos se han ido encontrando diversas soluciones. La mayoría de las ventanas, y parte de las puertas de Sos tienen un remate adintelado, es decir, horizontal, formado por una o más piezas. Por ejemplo, la puerta que da acceso a Ruta del Tiempo desde el soportal de la Plaza de la Villa.

Pero al callejear, si nos fijamos, vamos a ir encontrando arcos de distintos tipos. ¡Y no sólo en puertas y ventanas! ¿Te apetece aprender un poco de arquitectura?

Estos son algunos de los tipos de arcos:

tipos de arcos copiaY ahora, fotografías de algunos de los arcos que encontramos en Sos del Rey Católico

arcos-en-sos¿Sabrías decir qué tipo de arco es cada uno de ellos? Solución: (el texto está en blanco, selecciónalo para poder leerlo 😉 )

1 Ventana geminada con arcos apuntados en la C/ Ejército Español
2 Arco peraltado en la puerta de la Torre del Homenaje
3 Ventana geminada con arcos trilobulados en el Portal de Zaragoza
4 Arco rebajado en la puerta de una casa de la C/ Gil de Jaz, a la altura de la Plaza de Madrigal de las Altas Torres
5 La puerta del Ayuntamiento tiene un arco de medio punto
6 Ventana geminada con arcos apuntados ¿dónde estará? 😉
7 Arco de medio punto (¿o ligeramente peraltado?) en la calle del Mudo
8 Arcos peraltados sustentan el túnel de la cripta
9 Puerta y ventanuco con arco rebajado en la C/ Mariano Jaúregui
10 Arco de herradura en las ventanas de la torre campanario de la iglesia del colegio Isidoro Gil de Jaz
11 Ventana con arco de medio punto en la C/ Muro

12 Ventana geminada con arcos conopiales en la C/ Fernando el Católico

 

Sos del Rey Católico a vista de pájaro

Cuando nos preguntan qué hacer en Sos del Rey Católico, qué ver en los alrededores, tendemos a sugerir siempre los mismos destinos: Uncastillo, Sádaba, Sangüesa, Leyre, Javier, La Foz de Lumbier… Son opciones estupendas todas ellas, pero sí quieres que tu escapada sea inolvidable, hoy te proponemos una actividad que te va a encantar. Y es que ¿quién no ha soñado con volar?

En Lumbier, a tan sólo media horita de Sos, encontramos el Centro Internacional de vuelo Pyrineum, escuela de pilotos y club de aviación, donde puedes ser ¡piloto por un día!

Tienen cuatro rutas preparadas para conocer la zona:
– Norte (30 min.): Lumbier, Pantano de Itoiz, Roncesvalles, Cuenca de Pamplona
– Sur (30 min.): Lumbier, Sangüesa, Castillo de Javier, Monasterio de Leyre
– Norte (60 min.): Lumbier, Pantano de Itoiz, Roncesvalles, Isaba, Pirineos
– Sur (60 min.): Lumbier, Monasterio de Leyre, Yesa, Jaca, Mallos de Riglos, Sos del Rey Católico

sos-desde-el-aire

Sin embargo, hablando con ellos, se pueden establecer otros recorridos. Por ejemplo, yo quería probar con un vuelo de 30 minutos, y lo que realmente me apetecía era sobrevolar Sos del Rey Católico. ¡Sin problema!

aeronaves-lumbierPara las rutas de 30 o 60 minutos, disponen de dos tipos de aeronaves: la Tecnam P92 (el ultraligero blanco del fondo) y el MagniGiro M24. El precio de la actividad cambia según la nave elegida, para los viajes de 30 minutos, 80 € y 110 € respectivamente; 150 y 185 € para los de 60 minutos.

En ambos casos, los ultraligeros están pensados para la formación de pilotos, como si fuera un coche de autoescuela. Es decir, no creas que “tan sólo” te vas a montar y a disfrutar del paisaje, ¡vas a pilotar! (si yo he podido, ¡tú también!, Pedro es un magnífico profesor).

¿La experiencia? Me faltan palabras y me sobra emoción. Volar en aviones comerciales siempre me ha gustado, pero esto es un paso más. Elegí para la ruta el MagniGito, aporta más estabilidad si hay viento, y es capaz de quedar parado en vuelo (había que hacer alguna foto, ¿no?). La panorámica que ofrece la cabina provoca la sensación de estar casi flotando en el aire. Los campos, montes, La foz de Lumbier, el Castillo de Javier… Sos… casi mejor os dejo alguna imagen para que valoréis por vosotros mismos

Si vais dos personas, el centro está preparado para salir a la vez con dos aeronaves, haciendo el mismo recorrido, en formación. Pero si no todos queréis volar, en uno de los hangares se está terminando de preparar un Centro de Interpretación. Aunque quedan ultimar algunos elementos, cuenta ya con un simulador de vuelo.

Os voy a ser sincera… cuando vi en la web lo del simulador de vuelo, no me llamó especialmente la atención, me pareció un videojuego… ¡para nada! La máquina está simulador de vuelopensada para la formación de pilotos, tiene mil y un botones/palancas, y la recreación digital de lo que se ve durante el vuelo merece un sobresaliente. Además de ser una experiencia de aprendizaje, puede ser un recurso estupendo para personas con miedo a volar (me anunciaron que algo estaban preparando en este sentido para el futuro). Esta vez iba con poco tiempo y apenas pude disfrutar del simulador, ¡la próxima vez será! (precio de 1 hora en el simulador de vuelo, 82 €)

A tener en cuenta:

-Cierto miedo es normal a la hora de decidirse a hacer una actividad de este tipo. Pero ten en cuenta que vas en las mejores manos posibles, tienen cientos de horas de experiencia de vuelo a sus espaldas, y ¡son formadores de pilotos desde el 2002!

-¿Te ha picado el gusanillo? ¡pregunta por los cursos para conseguir el título de piloto!escuela

-Si lo que deseas es una ruta más larga, el centro dispone de un Tecnam 2002, cuya mayor autonomía permite realizar vuelos a la Costa Vasca, sobrevolar ciudades… En este caso es imprescindible hablar con ellos para organizar la ruta, ya que ha de hacerse un plan de vuelo

– Los precios son los referidos al momento en el que escribe este post, año 2017. Si ha pasado un tiempo, conviene que los confirmes en la web de Pyrineum

-Es necesario realizar reserva, y tener en cuenta que las condiciones metereológicas pueden obligar a modificar o cancelar la ruta prevista

-En el caso de menores, es imprescindible la autorización de los dos tutores

-Las aeronaves graban videos en vuelo, hacia el exterior y en cabina. Por ahora, suelen editar esos videos (si das tu consentimiento) y los comparten en su canal de Youtube

¿Tejemos?

¡Feliz día de tejer en público! Has leído bien. Hoy, 10 de junio, se celebra el día mundial de tejer en público. ¿Y porqué hablamos de esto en el blog de un alojamiento de Sos del Rey Católico?

En los años 2015 y 2016, desde la Asociación de amigos de la Feria impulsamos dos pequeñas acciones de Urban Knitting: el primer año se cubrió el pozo de la lonja, y al siguiente el crucero del Portal de Zaragoza. Pero como nos gusta pensar a lo grande, surgió la idea de… ¡cubrir la torre del castillo! Sí, sí, la torre del homenaje, sus cuatro caras y sus casi 20 metros de altura.

Aunque parte del espíritu del urban knitting o yarm bombing es actuar en modo «guerrilla», dada la entidad de lo que proponemos hemos querido contar con el apoyo del Ayuntamiento y pedir todos los permisos necesarios. De hecho, en ello estamos, tramitando la autorización final con la Comisión de Patrimonio.

En España cada vez hay más grupos (en el mismo Zaragoza se han hecho acciones bien chulas), pero esta forma de expresión artística sigue resultando un tanto desconocida y provoca ciertos recelos. Así que, para que veáis distintos proyectos realizados por el mundo, hemos creado un álbum en nuestra cuenta de Pinteres, ¿qué proyecto te gusta más?

 


Si quieres informarte sobre el proyecto de «la torre tejida»: Tejiendo en Sos
Si quieres conocer cómo colaboramos desde Ruta del Tiempo (además de hacer nuestros propios cuadraditos y ayudar en la financiación): Tejiendo en Ruta del Tiempo
Y si deseas colaborar o participar, el proyecto se está coordinando en la Biblioteca Municipal de Sos del Rey Católico

¡Feliz primavera!

La primavera es una época preciosa, ¿verdad? Se van alargando los días, aumentan las temperaturas, la naturaleza comienza a colorearse como si fuera un lienzo… pero también es una época de alergias para muchos y el cambio de estación no a todos nos sienta del todo bien.

Personalmente, siempre me ha provocado cierta sensación de debilidad, apatía, cansancio… y la verdad, desde que descubrí que eso es lo que se llama “astenia primaveral” ya me quedé mucho más tranquila. Vamos, que el sentirme flojilla no es algo “mío”, sino algo relativamente común en el cambio de estación.

Ponerle nombre a las cosas es un paso importante, pero ¿qué hacer para superarlo? Buscando información encontré en su momento las recomendaciones básicas, es decir, dieta equilibrada, dormir 8 horas, algo de ejercicio moderado, no fumar…

En fin. Voy a compartir aquí los recursos que he descubierto a lo largo de los años, que me ayudan a aumentar la energía en los cambios de estación y que me hacen volver a ver la vida con más color: miel en el café, esforzarme por tener un momento creativo, complementos vitamínicos con ginsen, escaparme unos días a un lugar que no conozca o a un lugar que sí conozca pero donde pueda descubrir algo nuevo, y… hacer de turista por Sos del Rey Católico (mira que son años aquí, pero ¡me encanta seguir descubriendo Sos!)

Si no vives aquí, ¡mira qué bien!, ¡logras probar mis dos últimos recursos de una sola vez viniendo a pasar unos días a Sos del Rey Católico! 😉

Marcas y medidas

Voy a contar y a aventurar una explicación a algo que me ronda la cabeza desde la última vez que fui a Jaca. Vamos por partes…

Como igual sabes, en la fachada sur de la catedral está grabada la longitud de la vara aragonesa, en el soportal llamado “lonja chica” para diferenciarlo de la lonja principal. Pero además de las medidas de longitud, hay dos preciosas marcas talladas: una b gótica y una cruz patriacal (emblema del escudo de Jaca).

vara-jaca

Sabrás si conoces Sos del Rey Católico, que aquí tenemos también dos espacios donde se realizaba el mercado en la Edad Media, la lonja y el soportal de la plaza de la villa, ¿verdad? (en un rato volveremos sobre ello)

lugares-mercado

Recordarás si nos lees, que en Sos (como en otros lugares) existía la figura del Almutazaf, el oficial del mercado encargado entre otras cosas de vigilar los pesos y las medidas. Y sabemos que ya te has fijado en la medida de la vara aragonesa que también tenemos grabada en el soportal.

Pero posiblemente no hayas caído en que no sólo se comprobaban medidas de longitud. Había pesos y medidas oficiales de la villa, que era las que tenía el oficial y que al finalizar el tiempo de su cargo debía devolver al concejo para que fueran entregados al nuevo almutazaf. En un documento de 1484 se recoge el inventario de  los pesos y medidas que Eximen Chorrino (oficial del pasado año) entrega, y que pasan a manos de los nuevos almutazafes, Sancho Guerrero y Martin Pintano.

Y probablemente te suenen a chino los utensilios que entrega el oficial saliente:

-1 fanega (medida de capacidad para granos, en Zaragoza equivalía a 22,42 litros)
-1 cuartal (1/3 de una fanega)
-1 almud (1/4 de cuartal)
-1/2 cántaro cobre (medida de capacidad para vino, 9,91 litros)
-Unas balanzas
-Un marco en el que hay 7 piezas, del que faltan la más grande y la más pequeña
-Un sello de hierro para marcar las medidas

Fanega y cuartal realizados por tallerdeboj

-Un condo de hierro (platillo de balanza)
-2 piezas de 3 libras (una libra equivale a 16 onzas, y en Zaragoza tenía un peso de 350 gramos)
-3 piezas de una libra
-1 pieza de 6 onzas
-2 piezas de 6 onzas
-1 pieza de 2 onzas
-1 pieza de 1 onza
-1 pieza de ½ onza

Como habíamos anunciado, volvemos a los lugares de mercado de Sos del Rey Católico… y es que difícilmente te habrás fijado en las marcas, similares a las de Jaca, que encontramos en ellos grabadas. Las de la lonja están bien visibles, en la clave del arco que da acceso al soportal, encontramos una s y una flor de cuatro pétalos bajo el escudo con las siglas «IHS». La del soportal de la plaza se encuentra un poquito más escondida… en el lugar donde se unen los dos arcos interiores, en la cara contraria a donde encontramos la hendidura de la vara, volvemos a encontrar grabada la flor de cuatro pétalos.

marcas mercado

¿Adónde queremos llegar? Te preguntarás. Pues bien, lo lógico es deducir que los patrones oficiales de la villa debían estar marcados de alguna manera, más aún cuando entre los utensilios encontramos un “sello de hierro para marcar las medidas”.

Sin una descripción del sello ni haber llegado hasta nosotros los patrones oficiales es imposible confirmarlo al 100%, pero ¿no sería lo más probable que esa pequeña flor que encontramos en la lonja y el soportal fuera la señal con la que se marcaban los patrones oficiales de medidas? Cuantas más vueltas le doy (y le llevo dando vueltas un buen tiempo), ¡más claro lo veo!

¡Feliz camino!

Un legado de fe, de perdón y de cobijo; un adiós y un saludo; un conjuro contra todos los males, desde las tormentas hasta la brujería* ¿Aún no lo has adivinado? En este post, hablamos de cruceros.

Si aún hoy en día hay personas que se santiguan al moncrucero-partestarse en un autobús para emprender un viaje, imagina la incertidumbre y tensión que podían suponer los desplazamientos hace siglos… A finales de la Edad Media y durante la Edad Moderna era difícil emprender un viaje sin encontrar por el camino, en las encrucijadas o en los límites de los municipios, cruces que serían punto de encuentro, señales que ayudaban a reconocer el terreno, y lugares idóneos donde descansar o agradecer que el viaje hubiera terminado sin contratiempos.

Similares a los cruceros encontraríamos además peirones, que incluían una hornacina en la que se cobijaba la figura de un santo. Y mala señal (¿o tal vez buena como ejemplo de justicia? quien sabe) si al llegar a un lugar en la entrada veíamos un reo expuesto al escarnio público en una picota.

¡No temas! Ni cabezas de ajusticiados ni reos anclados encontrarás al llegar a Sos del Rey Católico, pero sí te darán la bienvenida tres cruceros ¡aunque ninguno de ellos está en su lugar original!

El menocrucerovalentunanas visible de todos es el que se encuentra junto al Portal de Jaca, que se encontraba en el camino a Valentuñana y Navardún, en una partida llamada “de Portillas”. Está dedicado a San Juan, cuya figura encontramos en el fuste octogonal. El artista no debía confiar mucho en el ojo o conocimientos de quien se lo encontrara, de manera que para que no hubiera duda de la abvocación colocó al santo escribiendo (los evangelios), a sus pies talló un águila, y por si acaso, abajo grabó JOAN.

Si nos fijamos en la grada (moderna, al igual que la cruz que lo remata), veremos en 3 de sus esquinas lo que bien pudieran ser basas de otros tantos cruceros.

crucero-zaragozaJunto al Portal de Zaragoza nos da la bienvenida a la villa un crucero que originalmente se encontraba junto al cementerio viejo. De esbelto fuste acanalado, rematado por una cruz de forja (seguramente posterior), se asienta en una basa decorada cuyo estilo parece permitirlos datarlo en el siglo XVI.

La mayoría de cruceros, peirones o humilladeros eran edificados por personas o familias concretas, como forma de agradecimiento o afán de colaborar en la señalización de caminos. Y así llegamos al tercer crucero de Sos, el que se encuentra junto al Portal de la Reina, que fue mandado hacer por Pero Guerrero (Pero Guerrero me fizo fazer). En origen estaba junto al cementerio nuevo, y es único que tiene (o conserva) capitel. El análisis de las figuras del capitel lo dejamos para otro post 😉

peroguerrero

*Palabras de Fernando Videgáin Agós en su publicación sobre cruceros de Navarra.

La lluvia moja

Hace un año se dieron a conocer en Fitur las 9 localidades que se añadían a la red de «los pueblos más bonitos de España», ¡y una de ellas fue Sos!.

La verdad es que ha sido algo estupendo, nos ha dado una importante difusión y ganas de seguir mejorando, pero… el decir que Sos del Rey Católico es un lugar especial, lleno de encanto, una de las villas medievales más espectaculares, uno de los pueblos más bonitos de España, en fin, como todo el que nos ha visitado sabe, es algo tan obvio como decir que la nieve es blanca, que la lluvia moja… Porque, ya te habías dado cuenta ¿verdad?

Viaje al siglo XIV

Sos del Rey Católico es un lugar especial, y ¡muy versátil! Fue Perales en «La Vaquilla» de Berlanga, Salamanca en «Ignacio de Loyola» y estas últimas semanas se ha transformado en la Barcelona del siglo XIV.

La catedral del mar, la novela de Ildefonso Falconés, fue uno de los grandes éxitos literarios del 2006, ¡había lista de espera en la biblioteca de Sos! Así que, ahora que están tan en boga las series históricas, con gran acierto se han visto las posibilidades que el libro ofrecía. Parece que Atresmedia y Diagonaltv llevaban 4 años detrás del proyecto… ¡gracias por no desfallecer! Y es que uno de los lugares elegidos para el rodaje ha sido… tachán, tachán… ¡Sos del Rey Católico! 🙂

Siempre he pensado que me encantaría tener una máquina del tiempo para echar un vistazo al Sos medieval… ¡quién me iba a decir que el equipo de arte de una serie de televisión cumpliría la misma función! Espectacular. Y como sé que lo que quieres es ver fotos, ya me callo/dejodeescribir 😉

¡Pincha en la imagen para verla bien!

Coincidí con el momento en que estaban montando la puerta en el Portal de la Reina, iba andando por la calle Juan II de Aragón y me la encontré cerrada. Supongo que en la edad media los portales cerrados transmitían una sensación de seguridad a los sosienses, pero para nada fue ese el efecto que a mí me provocó… Resaltar lo cuidadosos y exquisitos que han sido respetando el patrimonio de la villa, no suelo ver series históricas, ¡pero esta vez haré una excepción! 🙂

Cazando la luna

El lunes pasado, gracias al cielo despejado, pudimos disfrutar en Sos del Rey Católico de la «superluna». Tras una hora y pico paseando por Sos, congelada de frío, y con algún susto/tropiezo en la zona del castillo, al descargar a la mañana siguiente las fotos… ¡no me convencía ninguna!. Bueno, no exactamente, esta es la que compartimos en redes sociales:

cazar luna

¿Real? Sí y no. Como no somos magos, os desvelamos el «truco». A continuación, las dos fotos utilizadas para crear la que compartimos 😉

montaje

¿Qué tipo de viajero eres?

Si cada uno somos diferentes, también lo somos a la hora de viajar, o más bien, a la hora de planificar un viaje. Los hay que -aunque sea una breve escapada de fin de semana- buscan toda la información posible sobre el lugar al que van y las opciones que ofrece la zona. Hay quien mira lo justo para saber dónde dormir y dónde comer, sabiendo que al llegar bien en el propio hotel bien en la oficina de turismo les indicarán qué pueden ver, qué hacer y cuáles son las excursiones que más les pueden interesar. También los hay que aterrizan «a la aventura», sin haber planeado nada más que una pequeña maleta.

Os voy a ser sincera, yo en función de las circunstancias he sido -y soy- de los tres tipos de viajeros. Disfruto planificando, disfruto cuando sólo se dónde voy a dormir y disfruto cuando voy a ciegas (bueno, una vez que he encontrado un sitio para dormir).

¿Tienes previsto visitar Sos del Rey Católico? Hace unos años, junto a El Sueño de Virila y As Bruixas (ya cerrado), editamos un pequeño folleto con información sobre Sos y con las distintas opciones que nos ofrece la zona (tanto la Comarca de las Cinco Villas como el vecino Reino de Navarra o el Pirineo). Este folleto se encuentra a la venta en la Tienda-Museo y se lo regalamos a todos nuestros queridos huéspedes… pero pensando en esos viajeros que disfrutan planificando todo lo posible de antemano, hemos decidido ofrecéroslo aquí digitalizado.

Y ahora… ¡a decidir cuándo quieres venir a conocer uno de los pueblos más bonitos de España! 🙂