¿Conoces a…

…el monje Pelayo? En la portada románica de San Esteban, la estatua-columna del extremo derecho, es un monje/ermitaño muy fácil de reconocer, ¡y es que en el pecho lleva grabado su nombre! “Pelay”¿No sabes quién es? Te cuento.

pelayo-en-portadaÉrase una vez, hace mucho tiempo (allá por el año 813), que en el precioso bosque de Libredón vivía un ermitaño llamado Pelayo. Tranquila y apaciblemente transcurría su existencia, hasta que una noche vio un misterioso resplandor en uno de los montículos del bosque. Pensó que podría haber sido su imaginación (o producto de algún fruto que había comido ese día), pero las luces se repitieron la siguiente noche, y la siguiente, y la siguiente… siempre en el mismo lugar.

¿Qué hacer? Decidió contar lo que ocurría al obispo Teodomiro, quien al principio también creyó que el ermitaño se había liado al elegir las bayas para el almuerzo (esto no lo dicen las crónicas, pero seguro que es lo que pensó). ¡Ver para creer! Ante la insistencia de Pelayo, el obispo –con su séquito, sólo por si acaso- le acompañó a su refugio y él mismo pudo ver las extrañas luces.

Se acercaron al montículo en cuestión y allí, entre la vegetación del bosque, descubrieron un sepulcro de piedra en el que reposaban tres cuerpos: el apóstol Santiago y dos de sus discípulos (Teodoro y Atanasio). Alguna versión de esta historia asegura que lo que encontraron fue un cuerpo decapitado con la cabeza bajo el brazo. Der ser así, seguro que fue “más sencillo” identificarlo con Santiago el Mayor.

arqueta-stiagoEl obispo comunicó el hallazgo al rey Alfonso II de Asturias, quien ordenó la construcción de una capilla en el lugar del descubrimiento. Y ya sabes cómo continúa la historia… empezaron a llegar cada vez más peregrinos, la capilla fue sustituida por una iglesia, siguieron llegando peregrinos, y en el año 1075 comenzó a construirse la catedral de Santiago de Compostela.

¡Feliz día de Santiago!

Rechelao

Me encantan las palabras. Y en Sos del Rey Católico hay un lugar llamado tradicionalmente de una manera fascinante. A la explanada que se encuentra frente a la portada de la iglesia de San Esteban, se le denomina rechelao. Porque allí uno se queda “más que frío”, “más que helado”, se queda “rehelado”.

La verdad es que es poco habitual que las portadas de las iglesias románicas estén orientadas al norte, como en nuestro caso (no voy a entrar en si ese fue su emplazamiento original o no, yo creo que sí), aunque también pudiera ser que la palabra haga en parte referencia a que esa explanada formaba parte del cementerio adyacente a la iglesia.

Sea como sea, ¡es uno de mis rincones preferidos de Sos del Rey Católico! ¡Ah! Y si quieres disfrutarlo con la torre tejida de fondo, ¡date prisa!, se desmontará el 9 de julio.

¿El tamaño importa?

A veces, al pasear por Sos del Rey Católico, me encuentro con algún visitante exclamando extrañado “¿esto es una plaza?”. También me ocurre con frecuencia que, estando en la Tienda Museo, me preguntan por la Plaza Mayor, y al decirles que estamos en ella, que es la Plaza de la Villa, responden “¡pensaba que iba a ser más grande!”

Claro, si nos atenemos a la definición de “plaza” de la RAE:

Plaza: del lat. vulg. *plattĕa, este del lat. platĕa, y este del gr. πλατεῖα plateîa ‘calle ancha’, ‘plaza’; literalmente ‘ancha’.
           1. Lugar ancho y espacioso dentro de un poblado, al que suelen afluir varias calles.

Ancho y espacioso. Bueno, hay que tomarlo con perspectiva. Teniendo en cuenta el entramado callejero de Sos, la Plaza de la Sartén es “ancha y espaciosa”. De acuerdo, en muchos de nuestros casos parece más apropiado aplicar el origen griego de la palabra, calle ancha.

Más grandes, más pequeñas, lo que no cabe duda es que todas las plazas de Sos del Rey Católico tienen un encanto especial 🙂

plazas

Senderismo: Castillo de Roita

Desde que conozco Sos del Rey Católico he oído hablar del castillo de Roita y he tenido ganas de visitarlo. Pero… que si llegar andando sin conocer el camino es (era*) casi imposible, que si se podía ir en coche o todoterreno hasta la falda del monte y luego la subida estaba clara… Total, que sola no me animaba* a intentarlo, y los “¿que no lo conoces? ¡tenemos que ir!” han terminado quedándose siempre en planes y no en realidades.

*era, animaba… En pasado. Este año, dentro del programa de Senderos Turísticos de Aragón, se volvió a marcar el GR1… “¿y si lo intento?”.

roita02

Mapa editado por la Comarca de las Cinco Villas

Dicho y hecho. La ruta comienza en el cruce de la carretera general con la carretera del Parador (la misma que nos lleva al Monasterio de Valentuñana). A partir de aquí un camino de tierra nos irá acercando al castillo. Campos a los lados, nos cruzaremos con algún tractor… un paseo cómodo y agradable.

roita03Y así llegamos a lo que se conoce como casa del vasco. Cruzamos la verja (la puerta de la izquierda está abierta), y continuamos el camino. Este tramo sigue transcurriendo por una pista, pero son menos los campos y más cercanos los montes que nos rodean. ¡La ruta se pone cada vez más bonita!

Paseando, recorremos casi sin darnos cuenta 5,2 kilómetros.

A partir de aquí la ruta ya no irá por caminos, sino por sendas. Habremos ido viendo postes señalizadores y marcas pintadas. ¡A partir de ahora tendremos que estar más atentos a ellas!

roita04De todas maneras, aunque yo en el primer intento me despisté mirando una nube y me fui por otro lado, quien ha pintado las marcas este año se merece un aplauso. En los momentos en los que puede haber más dudas, lo habitual es que puedas ver no una, sino dos marcas, la más cercana a ti y la siguiente, para que el camino a seguir quede perfectamente claro.

roita05Al poco tiempo nos encontraremos el mayor escollo de la excursión: una valla con la puerta cerrada.

Por lo que había mirado en Internet antes de hacer la ruta, me daba la sensación de que la malla podría levantarse y pasar por debajo. Pues no (o yo no lo he logrado). La manera de cruzar es escalar la puerta.

Y a partir de aquí el camino se transforma. Iremos por el bosque, entre pinos, robles, boj… escuchando los pájaros, el rumor del agua y el silbido del viento entre los árboles. ¡Yo hasta vi un ciervo! Vamos, que ganas me dieron de olvidarme del castillo y quedarme disfrutando del bosque.

roita06

¡A continuar! Siguiendo las marcas e indicaciones de los postes llegamos hasta el desvío al Castillo de Roita (el GR1 continuaría hasta Petilla de Aragón). Lo empinado de la cuesta y la penica por dejar del bosque han hecho que este último tramo se me haya hecho un pelín más pesado. ¡Pero el destino ha merecido la pena!

Está claro que he elegido el mejor momento posible para visitarlo. No sólo se acaba de marcar la ruta, sino que hace unos meses se realizó un trabajo de desbrozamiento que ha dejado limpio de maleza el castillo. La pena, el estado de conservación del mismo, ¿quién sería el encargado de realizar labores, no ya de restauración, sino de consolidación? No me voy a quedar con la duda, así que ¡intentaré informarme un poco más!.

castilloroita01

Aunque el tiempo estimado en el panel es de 3 horas la ida, desde -y hasta- la puerta de Ruta del Tiempo, yo he tardado 5 horas andando (tengo las piernas largas y las nubes me animaron a ir con brío), a lo que hay que sumar algo más de media hora disfrutando en el castillo.

Si estás varios días en Sos del Rey Católico (y el tiempo acompaña) te recomendaría hacer la ruta con calma, llevar un bocadillo para comer (mis preferidos son los de Las Coronas) e invertir gran parte del día en la excursión. A la vuelta, una ducha o un bañito relajante (en especial si estás alojado en África o Asia) y te saldrá un día redondo: habrás hecho ejercicio, disfrutado de la naturaleza, y descubierto un paraje histórico poco conocido.

¿Y del castillo de Roita no nos vas a contar nada?” ¡En un próximo post! 😉

Cuestiones prácticas

  •  10,5 km. x 2 = 21 km.
  •  Como en cualquier excursión, calzado y ropa apropiada. También, algo para cubrir la cabeza, y es que excepto en la zona de bosque las sombras son escasas. Crema solar.
  •  Comida y ¡agua! (no hay fuentes, yo fui con botella de 0,5 l. y se me hizo justa)
  •  Aunque la ruta no es excesivamente complicada, extrema las precauciones al saltar la valla y en el castillo (recuerda, está en estado de ruina).
  •  Sigue las marcas. Algunos de los track antiguos que encontrarás en Internet marcan un camino ligeramente distinto, y si intentas seguir todo a la vez, terminarás despistándote.
  •  Los espacios naturales admiten usos múltiples, y en la zona en la que estamos es habitual la práctica de caza. Aunque se realiza todo el año, lo más peligroso son las batidas de caza mayor, en principio, desde el 3º domingo de septiembre hasta febrero (incluido) los jueves, fines de semana y festivos. De todas maneras, si hay una batida en marcha, se colocan carteles en los caminos avisando de ello (mi recomendación, que en ese caso des media vuelta).
  •  Que tu paso deje huella en ti pero no en el entorno

Caída libre

¡Volvemos a la portada románica de San Esteban! Referencias a esta portada encontramos en numerosos libros de arte medieval aragonés, pero generalmente se centran en lo más obvio (tímpano, estatuas-columna). Somos conscientes de que el estado en que se encuentra desanima al más pintado, ¿para qué invertir tiempo y esfuerzo en descifrarla habiendo tantos ejemplos románicos mucho mejor conservados?

Uno de los autores que más se “mojó” intentando averiguar las escenas fue René Crozet (Recherches sur la sculpture romana en Navarre et en Aragón). Él nos dice que la segunda dovela (desde la izquierda) de la arquivolta central representa a una figura boca abajo entre dos dragones. ¡Con lo que me gustan a mí los dragones! Fue leerlo y acercarme a la iglesia a ver esa pieza. Mmm… sí, una curiosa figura boca abajo sí que hay, con el pelo revuelto, lástima que le falten las piernas. Pero dragones… más bien ¡grifos!

soberbia-alejandro

Ya en el año 3.000 a.C. aparecen grifos en Egipto y Mesopotamia, fue muy representado en el arte griego y continuó siendo un motivo habitual en el arte cristiano medieval. En grifo es un ser fantástico (bueno, se le tenía por real) formado por elementos de águila y león, los reyes del cielo y la tierra. Suelen representarse de manera estática, en parejas y con actitud vigilante o protectora. En nuestro caso, así están, pero el situado a la derecha o tiene el pico abierto o lo ha perdido…

grifoPero, ¿a qué puede hacer referencia la imagen en su conjunto? Porque parece claro que representa algo concreto, ¿no?. Y así empieza una ronda de lecturas sobre imágenes, escenas, en las que aparezcan los grifos, hasta llegar a Alejandro Magno.

En el libro Vida y hazañas de Alejandro Magno, de Pseudo Calístenes (siglo III) se narra como tras conquistar la India, el rey de Macedonia quiere ver el mundo entero para confirmar si ha llegado a sus confines. Para ello, se hace elevar por los aires con dos animales, que habitualmente son representados como grifos. La manera en que se plasma el ascenso varía un poco: sujeta a los grifos con cuerdas, con sus manos, engancha a ellos un escudo… El caso es que en medio del vuelo se encuentra con una sirena/arpía (un ave con rostro humano) que le manda volver a tierra (o le lanza de vuelta), pues “¿por qué a pesar de ignorar las cosas de la tierra te empeñas en conocer las del cielo?”. De esta manera, la escena pasa a representar para la mentalidad cristiana la soberbia, uno de los pecados capitales.

¿Por qué he tardado meses en publicar este post? Porque no he logrado encontrar ninguna otra representación escultórica de la caída de Alejandro Magno con la que poder reafirmar la lectura. Sí hay un buen número de ejemplos de la ascensión (ver la imágenes finales), pero ¿acaso la representación de Sos del Rey Católico es única? No creo, pero no he logrado llegar a más. Si alguien conoce alguna imagen de la caída, por favor, ¡que la comparta en los comentarios!

ascension-alejandro

Fuente de las imágenes: capitel de la iglesia de San Andrés (Revilla de Collazos, Palencia), Jesús en Flickr / Encuentro con un ángel (reconversión cristiana de la arpía) en iluminación de Historia Scholastica (1300), the iris / Capitel de Tudela (Navarra), romanicoennavarra  / Capitel de la iglesia de San Gil (Luna, Zaragoza) romanicoaragones /  Capitel en la ermita de Santa Catalina de Alejandría (Azcona, Navarra), sasua.net  / Capitel en Fuentideña (Segovia), círculo románico  / Capitel de la catedral de Santiago de Compostela, arquivoltas

Historia de Sos del Rey Católico

A lo largo de estos años hemos ido compartiendo la historia de Sos de distintas maneras, ¡y cada vez más resumida!

Comenzamos con el libro Momentos en Sos, luego, en el folleto sobre Sos del Rey Católico y alrededores que damos a los huéspedes. Hacer el video para contarla en 3 minutos fue un nuevo esfuerzo por resumir, y ahora… ¡lo esencial de la historia de la villa plasmado en una infografía!

historia color

De verdad, ¡ya no soy capaz de resumirlo más! 🙂

Un zoológico en piedra

¿Te has fijado alguna vez en el zoológico en piedra que tenemos en Sos del Rey Católico? Si te acercas a la portada románica de San Esteban, a pesar del deterioro provocado por el clima, podrás ver un gran número de animales. Bueno, realmente tal vez no sea especialmente sencillo encontrarlos, así que ¡hemos pensado echarte una mano!

Te presentamos aquí a los animales “reales” que encontramos en las arquivoltas de la portada, y dejamos para otro momento los que forman parte de escenas (caballos, leones, serpientes…) o del bestiario imaginario (vale, hay dos piezas con las que aún tenemos importantes dudas, creemos que pertenecían al ámbito imaginario, pero igual terminan en este zoológico)

animales

En alguna otra ocasión hemos hablado de la función didáctica del arte medieval, así que imaginarás que estos animales no sólo están ahí a modo de decoración o para mostrar parte de la creación divina… Algunos animales tienen connotaciones positivas, otros negativas… aunque no siempre es tan sencillo, pues depende del contexto en el que se encuentren.

Como verás, casi todas las piezas están en la arquivolta exterior (E), y predominan los animales que van emparejados. Para la numeración, empezamos a contar desde la izquierda del espectador.

E22Sin mucha ayuda, a mano derecha (E22), seguro que puedes ver una pareja de graciosos monos. Estos animales tan simpáticos tenían un caracter muy negativo en la mentalidad medieval, se les considera imagen del mal y del paganismo, ¡se les llega a identificar con el demonio!, y se les asocia con dos de los pecado capitales, la lujuria y el orgullo (¡pobrecillos!). A nivel más general, son una muestra de la degradación del ser humano cuando en él prima la materia sobre el espíritu.

Justo sobre ellos (E21) encontramos una pareja de lo que creemos son felinos, por el tipo de morro que presentan, aunque no distingamos tratamiento en el pelaje que nos pueda dar mayores pistas. Y concretar la especie se complica aún más con los dos animales de la E22… a lo largo del tiempo he barajado la idea de que fueran salamandras, zorros (por una cuestión recogida en los bestiarios que podría explicar que uno tenga la boca abierta y otro cerrada), o perros. ¿Y si nos quedamos con «mamíferos» y así limitamos la posibilidad de error?

Al otro lado de la portada encontramos otros dos grupos de parejas de mamíferos (E2 y E5). En la E2 tenemos un perro y una liebre. Los de la E5 resultan curiosos, pues sus cabezas se encuentran… ya si es con actitud bélica o amorosa, te dejamos a ti que lo decidas. Son dos lobos. Los peligrosos lobos se asocian a nivel general con el mal, y las escenas donde los perros persiguen a las liebres se tienden a interpretar como la lucha constante frente a las debilidades del espíritu. Y es que las liebres no suelen salir muy paradas en los bestiarios medievales, considerándolas ejemplo de debilidad y lujuria.

También hay animales considerados esencialmente positivos en el arte medieval, no creas. Por ejemplo, las ovejas son símbolo de los justos. Por el tratamiento del cuerpo, ovejas  parecen las figuras de la dovela C11, aunque el estar ubicada en la arquivolta central nos ha hecho dudar considerablemente. En el caso de la E16, aunque inicialmente pensamos que ambos animales eran el mismo, un examen más detallado nos ha hecho ver que si bien la figura inferior/izquierda parece una oveja, la otra podría ser un gallo. De ser así, encontraríamos dos animales que se han vinculado en el arte románico a Jesucristo.

Esencialmente positivo también es el buey. Representa la bondad, la calma, la capacidad de trabajo y sacrificio. Y de buey parece ser la cabeza que nos mira desde la dovela central de la arquivolta exterior (E13). Junto a él (E12) encontramos lo que podría ser un águila, y al otro lado (E14), vemos una serpiente-dragón enroscada sobre sí misma, símbolo en esta ocasión no del mal, sino del ciclo eterno, un uróboros. Si añadimos el cuarto animal que en el entorno de la clave de la arquivolta está tallado de manera indiviual, posiblemente un león, nos encontramos con algo muy relacionado con la idea del tretramorfos.

Las aves son así mismo animales benignos a nivel general, ya que al volar y ascender se las asoció con el alma humana que busca la trascendencia, la espiritualidad. Con la intención de trasmitir eso se eligió preferente a la paloma o la tórtola, añadiendo en el segundo caso un “plus” al representar además la fidelidad y el matrimonio. En la pieza E8 encontramos una pareja de palomas o tórtolas, la ausencia de cabeza y nuestras capacidades no nos permiten asegurar más.

La reina de las aves, el águila, simboliza en la Edad Media cuestiones distintas, la mayoría de caracter positivo: el bautismo, la penitencia, la ascensión, la oración, o incluso al propio Cristo. En la portada encontramos dos, a las que se les parece dar una importancia especial, ya que en vez de compartir dovela, cada una tiene la suya propia (E4 y E5).

Al otro lado de la portada encontramos otra rapaz (E21), un buho, una de las excepciones a lo positivo de las aves, ya que al ser un animal nocturno, se le asociaba con el hombre pecador.

No somos especialistas en arte románico (¡ojalá!) pero este post está hecho a base de consultar numerosa bibliografía y ver cientos de ejemplos de arte románico. Vamos, que como media estamos seguros al 95 % de lo que hemos contado (en algún caso al 100%, en otros al 90%). Si alguien considera que hemos metido la pata en alguna identificación, estaremos encantados de rectificar lo que sea necesario 🙂

[Actualizado, 28 de marzo del 2021]

Imágenes descolocadas

En las paredes laterales de la entrada a la iglesia de San Esteban (Sos del Rey Católico) encontramos tres piezas talladas que parecen estar fuera de lugar, ¡y es que lo están! Tanto el pórtico, como la puerta adintelada, como el último tramo de la cripta son ampliaciones que se hicieron en el siglo XVI. Cuando se construye la iglesia, en el siglo XII, la entrada sería similar a la de la iglesia de Santa María la Real de Sangüesa. ¿No lo visualizas?

reconstruccion-portada

Te ahorro buscar las diferencias… ha desaparecido la puerta adintelada renacentista, el remate superior es una cornisa con canecillos, y dos columnas enmarcan la portada. En esas columnas es donde parece que estarían las 3 piezas (¿tal vez más?) que actualmente vemos reutilizadas en los muros construídos en el siglo XVI.

Hoy vamos a presentaros las dos piezas situadas a mano derecha. En la superior vemos tres mujeres cubiertas de velo, cada una de ellas con un frasco en la mano. ¿Quienes son? María Magdalena, María (madre de Santiago) y Juana o Salomé. La identidad de las tres mujeres varía según los evangelistas, y comunmente se las conoce como “las tres marías”. Esta imagen hace referencia a la resurección de Cristo. Por si –como yo- andas un poco justo de historia bíblica, te lo cuento con más palabras…

L2-mariasEn el siglo I, los judíos enterraban a los muertos generalmente el mismo día en que morían. Los parientes y amigos lavaban el cuerpo, lo ungían con aceite y especias aromáticas, para luego envolverlo con telas y sepultarlo en tumbas labradas en roca. Una vez se desomponía la carne, los huesos se recogían y guardaban en urnas (osarios).

Pero Jesús muere en la cruz unas tres horas antes del sábado. Y en sábado, día de descanso, estaba prohibido hacer diversas actividades, entre ellas, los preparativos funerarios. Por eso, al morir Jesús su cuerpo se coloca en el sepulcro, pero sin realizar el resto de los ritos.

Ya el domingo, algunas discípulas de Jesús se acercan al sepulcro para lavar y ungir el cuerpo con aceites (es lo que llevan en los frasquitos), y al llegar descubren la tumba vacía. Cristo ha resucitado. A la derecha hay otra figura, totalmente desgastada, ¿podría ser el ángel que les anuncia la resurección? Quien sabe…

L3La pieza inferior está más deteriorada, por lo que saber exactamente lo que representa es difícil. A riesgo de equivocarme, creo que también hace referencia a la Pasión (¿descendimiento? ¿resurección?). ¿Qué vemos? En el centro un hombre con túnica (le falta la cabeza) en una postura un tanto extraña. A la izquierda, una mujer con velo. Entre la mujer y la figura central podría haber uno o dos personajes más. Sobre ella, un ángel en la esquina del que sólo conservamos la cabeza (con cabello rizado). A la derecha parece que hubo más figuras, irreconocibles por el deterioro de la piedra. ¿Alguien se anima a concretar más?

Todos los caminos llevan a Roma

Seguro que esa frase te resulta familiar, ¿verdad? Y es que uno de los impresionantes logros del Imperio Romano fue el sistema de caminos que articulaban todo su territorio.

A los 100.000 kilómetros de vías principales se unían 400.000 km. de caminos secundarios. Si la circunferencia de la tierra son 40.000 kilómetros, eso significa que… ¡las calzadas romanas darían más 11 veces la vuelta al mundo!

Además, las hacían a conciencia, en especial las vías principales. Excavaban un lecho de metro/metro y medio sobre el que ponía un primer nivel con cantos rodados, luego una argamasa con guijarros, sobre ella grava compactada con arcilla o tierra, y ya sobre todo ello el enlosado de piedras.

“Si estaban tan bien hechas y construyeron tantos kilómetros, ¿por qué no vemos calzadas romanas por todas partes?” Pues porque siguieron utilizándose a lo largo del tiempo, hasta el punto de parte de nuestras actuales carreteras utilizan su mismo trazado.

Por la zona en la estamos pasaba una gran vía de comunicación, la que unía Zaragoza (Caesaraugusta) con Pamplona (Pompaleo). Como en aquella época no existían los GPS, los romanos colocaban a lo largo del camino miliarios, columnas que se situaban a cada milla romana (unos 1.480 metros). En el Museo de Navarra se conservan algunos (no expuestos) encontrados en el municipio de Sos del Rey Católico.

http://arqueologianavarra.blogspot.com.es/2011/06/museo-de-navarra-roma.html

Pero como hemos dicho, además de esas vías principales existía una red de caminos secundarios que a veces sí han llegado hasta nosotros. En la zona, el tramo más espectacular lo encontramos en Undués de Lerda. Con ese no hay duda, pero no podemos olvidar que los caminos siguieron utilizándose, así que a veces determinar si es romano o fue reconstruido más adelante (como pasa con los “puentes romanos”) es complicadillo…

Hace unos años, tras unas fuertes lluvias, alguien me dijo que el agua había dejado al descubierto un trozo de calzada romana. No sé en qué proyectos andaría yo en esa época, le presté la atención justa, recuerdo el dato pero no dónde me habían dicho que estaba (ni quién me lo dijo). Así que, la sorpresa fue mayúscula cuando me la encontré a comienzos de verano yendo de excursión.

El tramo de calzada se encuentra a algo menos de media hora de Sos del Rey Católico, en el camino que va a la Torre de Añués*. Aunque en otros momentos van surgiendo piedras entre el sendero, lo que mejor se conserva es un tramo de unos 60 metros.

La anchura de la calzada (2,50/2,60 metros) apunta a que sería una vía privada (viae privatae), que uniría alguna propiedad privada con las vías vecinales o públicas. Precisamente algo más adelante encontraríamos Campo Real, donde se encontraron restos de una villa romana.

calzada-romana-01

Preciosa, ¿verdad? ¡y toda una sorpresa! 🙂

Puedes ver la ruta para llegar aquí

*En algún momento haremos la entrada dedicada a esa ruta, pero mientras tanto, puedes consultar la que hizo Manuel Valle en su blog

***** Actualización: Me temo que ya no es visible… cuando se arregló y volvió a marcar el GR, se cubrió de tierra de nuevo para evitar que el paso de tractores la deteriorara (sí, yo también pienso que se podría haber dejado y habilitado otro camino al lado para tractores)

Biblia tallada en piedra

La estética, el mensaje… el arte refleja en cierta medida la cultura y época que lo crea. Así, el arte medieval tiene una función esencialmente didáctica. Lo expresó muy bien el papa Gregorio I (s. VI): el arte debe ser para los iletrados lo mismo que la escritura para los que saben leer. De esta manera, las portadas románicas y góticas son auténticos libros en piedra. Nos hablan de lo que se debía hacer –y en especial, de lo que no se debía hacer- para alcanzar el cielo. La biblia y vidas de los santos eran los espejos de las “actitudes recomendables”.

Encontramos varias escenas bíblicas en la portada de la iglesia de San Esteban (seguro que hay más de las que tenemos detectadas). Hoy vamos a presentaros dos de ellas, situadas en la aquivolta central, las dovelas 3 y 4 empezando a contar desde la izquierda.

Lo representado en la cuarta pieza es muy sencillo de reconocer, aunque tal vez no tan sencillo de ver:

huida-egipto¿Qué representa? ¡Muy bien! La huida a Egipto, el momento en que la Sagrada Familia (tras la visita de los Reyes Magos), marcha de Belén al comunicarle un ángel a José que Herodes busca al niño para matarlo. Fijaros, me encanta la actitud protectora del ángel posando las manos sobre José y el burro.

anunciacionEn la imagen que está en la dovela inferior vemos una mujer (sin cabeza) en el centro, con un ángel a su derecha. El ángel levanta la mano derecha, símbolo de saludo, respeto, y que indica además la verdad del mensaje que va a anuncia. ¿Qué mensaje? Que espera un hijo de Dios. Y es que la escena parece ser la Anunciación.

A la izquierda de la Virgen María, equilibrando la escena esculpida, encontramos dos figuras. La de abajo parecer ser un perro (símbolo de fidelidad). El desgaste de la superior nos hace dudar hasta de si se trata de un animal o una persona (a un escala menor)