«¿Por qué?» (San Lorenzo, San Juan, reina Estefanía )

¿Sabéis esa fase de los niños en la que constantemente preguntan “¿por qué?”? Pues he debido tener un momento regresivo, porque me he planteado por qué alguno de los personajes de las estatuas columnas de la portada de la iglesia románica de San Esteban se dan en todas partes como seguros (o casi seguros).

San Lorenzo (o San Vicente)

En la columna exterior de la zona izquierda (desde el espectador), la bibliografía indica que tenemos a San Lorenzo o San Vicente. ¿Por qué? Lleva en las manos una parrilla, sujeta con el manto como muestra de respeto (¡no es que queme!). Y es que a ambos santos se les martirizó quemándolos en una parrilla.

Pero, mientras que a San Lorenzo “sólo” se le San Lorenzoquemó vivo en ella, al pobre San Vicente… lo colocan en un potro para descoyuntarlo, lo desgarran con garfios de hierro, le colocan después sobre una parrilla, y como sigue vivo, le encierran en una mazmorra con cepos en los pies. Cuando muere, tiran su cuerpo al campo, pero como las bestias lo resperan, lo terminan metiendo en un saco y lo tiran al mar con una piedra de molino a modo de peso*. Ni con esas. El cuerpo fue devuelto a la orilla. Pero por eso es habitual representar a San Vicente con una piedra de molino.

En definitiva, dado que a San Lorenzo “sólo” se le martiriza quemándole vivo en una parrilla y que se le tiende a representar como un hombre joven (sin barba), creo que es él la figura representada en la portada (y resulta ser ¡el patrón de los bibliotecarios!)

*Nota: al próximo que me hable de la violencia en el cine o literatura actual, le voy a hacer leer un poco sobre los martirios de los santos cristianos.

San Juan

Es la figura situada en la columna interior de la zona izquierda. Sujeta, de nuevo a través del manto, el San Juan evangelistalibro de los Evangelios. Del libro no hay duda, muestra en la portada un calvario (la muerte de Jesús en la cruz) y el texto “TEST EVANGELI”. Pero son cuatro los evangelistas canónicos (los incluídos en el Nuevo Testamento), y los cuatro hablan de la Pasión de Cristo.

¿Por qué no es Mateo, Marcos o Lucas? Ya hablamos al explicar el tímpano de los símbolos de cada uno de ellos, así que lo primero que hice fue buscar un águila por todos los rincones. Nada. Parece que Juan era considerado el más joven, por lo que en el románico se le representa sin barba, al contrario que a los demás. Bien, convencida, aunque a medias, ya que la calvicie hipocrática no resulta especialmente juvenil.

Reina Estefanía

Pasamos al lado derecho, a la figura central. No tengo claro en qué documentación se basa, pero toda la bibliografía indica que la iglesia de San Esteban de Sos del Rey Católico fue promovida en el año 1055 por la reina viuda Estefanía. Doña Estefanía fue la esposa del rey Reina Estefaníanavarro García Sánchez III el de Nájera, y aunque tras la división del territorio a la muerte de Sancho III el Mayor Sos se encontraba en territorio aragonés, eclesiasticamente seguía dependiendo de Navarra.

Aunque la portada se realiza casi cien años más tarde del comienzo de la construcción de la iglesia, tiene todo el sentido que se guarde en ella un espacio para quien fuera la promotora de la obra. Que la figura representada en la estatua columna es un mujer, parece claro. ¿La reina Estefanía? A mediados del siglo pasado alguien leyó “Doña Estefanía” en la toca de la figura (he intentado ratrear quién es el primero que lo indica, pero no he atinado). La verdad es que a lo largo de los años he invertido ratos mirando y fotografiando la pieza, y al fin, el pasado verano, ¡yo también leí el texto! «dona Esthefana»

donaesthefanaAhora que estoy convencida de quien es, ¡me falta averiguar qué lleva en las manos! ¿alguna idea?

Dónde aparcar en Sos del Rey Católico

Aunque a todos nuestros huéspedes, al hacer las reserva, les explicamos dónde está la casa (en el centro del pueblo medieval, en la Plaza de la Villa) y el lugar más cercano para dejar el coche, algo ha debido publicarse en algún sitio porque la preocupación por aparcar ha sido constante en las personas que estas semanas se han puesto en contacto con nosotros.

Sos del Rey Católico es una preciosa villa medieval amurallada, con calles estrechas y empedradas, pensadas para peatones, caballos y mulos, no diseñada para los coches. La circulación en el interior está muy limitada (¡no te la jueges aunque el GPS te diga que puedes!), y más áun el aparcar. ¡Años ha costado que la Plaza de la Villa deje de parecer un aparcamiento!

entrada

En otras localidades medievales se ha habilitado una explanada en las afueras para dejar los coches. En Sos, a día de hoy, eso no ha sido posible. Lo que tenemos son calles y pequeñas zonas fuera del recinto donde poder aparcar.

Lo más cercano y cómodo para venir a Ruta del Tiempo es la calle Vía Hispanidad. Desde allí, se accede al recinto medieval por el Portal de la Reina y se llega andando a la plaza en medio minuto. También cerca -aunque con una importante cuesta para llegar a la plaza- es la zona del Campo del Toro. La Plaza del Mesón y la calle Emilio Alfaro son buenas opciones, entrando en ese caso al recinto por el Portal de Zaragoza y recorriendo la calle Fernando el Católico (la principal de Sos) para llegar hasta la Plaza.

aparcarEn esta época del año no suele haber problema para encontrar sitio en alguno de esos espacios. Pero en puentes, fines de semana de primavera, verano… está más complicado. Desde la Plaza del Mesón hay varias calles donde se puede aparcar (Pintor Goya, Sor Saturnina Tobar), y en la carretera del Parador (oficialmente «calle Letra B«) hay varias pequeñas explanadas donde dejar el coche. No es que sean distancias largas (¡estamos en un pueblo!), pero si has de buscar en esos espacios, te recomendaríamos dejar antes las maletas en el alojamiento.

Hay algún otro rincón donde aparcar (Plaza de la Tahona, Plaza del Mercado), pero habitualmente van a estar ocupados por los coches de los propios vecinos.

Sí, aparcar en Sos del Rey Católico puede ser más complicado en ciertos momentos del año. El pasado verano, en fiestas, las plazas que no se podían ocupar por el vallado de las vacas y las casetas de las peñas, lo pusieron difícil. Pero si estás dispuesto a andar un poco más (¡10 minutos más!) y dejar el coche en la zona de Pintor Goya y la Tejería… la visita a la villa merece la pena.

ACTUALIZACIÓN 10 DE FEBRERO 2022: Se han eliminado la mayoía de las plazas de aparcamiento de la calle Emilio Alfaro. Está prevista la adecuación de alguna otra zona, pero aún no está habilitada

Balance 2019

Bueno, ¡parece que esto se ha convertido ya en una tradición! A continuación, las 10 cuestiones más reseñables para nosotros de lo que ha sido el 2019 en Sos del Rey Católico. El orden, más bien cronológico:

#1 Cuando moría el sol y llovían las estrellas
Ese fue el sugerente título de la charla que Mª José Martínez Uso y Francisco J. Marco Castillo dieron el 24 de enero en el Museo Arqueológico Nacional, dentro del programa «con C de Cosmos». ¿Y por qué lo destacamos? Porque uno de los testimonios medievales de los que hablaron fue el que conservamos grabado en piedra en Sos 🙂

#2 Un trocito de la historia de Sos del Rey 20180614_151102Católico
Eso es lo que hemos podido comprar en los puestos que la torre tejida ha montado en las distintas ferias y mercados que a lo largo del año se han celebrado (el nacimiento de un rey, feria de agosto y mercado prenavideño). Las tejedoras han puesto su tiempo, cariño y habilidad en reconvertir la torre en distintas prendas y en venderlas a todo el que ha querido adquirir un abrigadito recuerdo.

tambores#3 Al son de los tambores
Este año, la Asociación de Jóvenes se ha hecho cargo del grupo de tambores de Semana Santa. Han logrado involucrar a un mayor número de gente, de todas las edades, lo que ha supuesto un tremendo esfuerzo para conseguir el equipamiento y un montón de ensayos para lograr la coordinación que en la rotura de la hora nos puso a todos la piel de gallina. CORECCIÓN: Mi memoria de pez… el Grupo de Tambores es independiente, fueron dos personas de la asociación de jóvenes quienes se hicieron cargo de él este año.

#4 Reapertura del Aula Mentor
No quedaba mucho del curso escolar cuando se reabrió el Aula Mentor. Cursos presenciales, formación online… ¡es uno de los recursos esenciales para los que vivimos en Sos! Aunque Mª José dejó el listón muy alto, ¡Sara lo está haciendo estupendamente!

#5 Nuevo comercio en Sos
Pequeños electrodomésticos, menaje, utensilios de bricolaje y construcción… ¡todo eso y más podemos encontrarlo ya en Brico Mayayo!

Recreación#6 Época victoriana
El primer fin de semana de junio fue de lo más curioso y colorido gracias a Anacrónicos. Este grupo de recreación histórica eligió la villa de Sos para reunirse, y fue como tener una mini máquina del tiempo para viajar al siglo XIX. La verdad, el que existan personas con aficiones tan curiosas e interesantes, ¡me reconcilia con el mundo!

#7 Guardianes del portal
Cómo fabricaban el nido, incubaban la puesta, nacían los polluelo e iban creciendo… ver el proceso de los pájaros que eligieron el Portal de la Reina como su casa ha sido una de las mejores cosas del 2019 (ya, que sigo siendo «de ciudad» para muchas tontadas).

#8 Tejado
No todo lo que ocurre es positivo. Desafortunadamente, nos hemos acostumbrado a ver ruinas y casas abandonadas al pasear por Sos del Rey Católico, pero el que se cayera el tejado de una casa en plena calle mayor ha sido todo un mazazo, un recordatorio de que cada vez somos menos las personas que vivimos (todo o parte del año) en Sos.

#9 Feria de agosto
Aunque es una actividad que lleva desarrollándose desde hace más de 20 años, la destacamos en este 2019 por el giro temático que se le ha dado. Porque es necesario evolucionar: comenzó siendo «de alternativas rurales», luego fue «medieval», y la intención es orientarla más hacia el arte.

#10 Sos en vivo
Terminamos con la nueva propuesta cultural del 2019, el festival de música Sos en Vivo impulsado por la asociación de empresarios turísticos.

¿Qué sorpresas nos deparará el 2020?

Tímpano de la portada de San Esteban

El lugar más destacado de las portadas medievales es el tímpano, el espacio semicircular (o apuntado en el caso del gótico) que se encuentra entre el dintel de la puerta y las arquivoltas.

timpano01En ellos, es habitual representar el tema que encontramos en la portada de San Esteban de Sos del Rey Católico: Cristo en majestad con el tetramorfos. Seguro que algo recuerdas de las clases de arte, pero ¡vamos a analizarlo al detalle!

Cristo en majestad

Esa aureola ovalada que le rodea se denomina mandorla, palabra de origen italiano que significa almendra. Como geométricamente la figura se forma con la intersección de  dos círculos, simboliza a la vez los mundos celestial y terrenal.

Con el Cristo en sí es como si hubiera habido una indecisión. Lo vemos de frente, sentado en trono, con bigote y barba, pelo hasta los hombros y pies bajo la túnica. Hasta aquí bien. Este modelo de Cristo juez se representa en ocasiones (como en el Pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago de Compostela) con los brazos abiertos, mostrando las llagas de la crucifixión.

timpano-pantocratorEl Cristo de los tímpanos puede adoptar otra postura, bendiciendo con la mano derecha (con los dedos índice y corazón), y con el libro de la vida (donde están escritas las buenas y malas acciones de los hombres) cerrado o abierto, en la izquierda.

En nuestro caso tiene los brazos y manos abiertas, pero sobre la izquierda, en precario equilibro, encontramos un libro. Parece un intento de unificar los dos tipos. El resultado me parece raro y poco natural, pero quién soy yo para valorar.

 

Tetramorfos

Vayamos al origen, a la visión del profeta Ezequiel:
(…) se abrió el cielo, y vi a Dios en una visión. (…) en el centro mismo había algo parecido a cuatro seres con aspecto humano. Cada uno de ellos tenía cuatro caras y cuatro alas (…) Las caras de los cuatro seres tenían este aspecto: por delante, su cara era la de un hombre; a la derecha, la de un león; a la izquierda, la de un toro; y por detrás, la de un águila (…) Iban en la dirección en que el poder de Dios los llevaba.

timpano-evangelistasEn ella se inspirará la visión del Apocalipsis de Juan:
Vi un trono puesto en el cielo, y alguien estaba sentado en el trono (…) había cuatro seres vivientes llenos de ojos por delante y por detrás. El primero de aquellos seres parecía un león, el segundo parecía un toro, el tercero tenía aspecto humano, y el cuarto parecía un águila volando. 

Aunque para ciertos teólogos medievales los cuatro seres representarían cuatro momentos clave de la vida de Cristo (hombre, nacimiento; toro, muerte; león, resurrección; águila, ascensión), pronto fueron asimilados a los cuatro evangelistas.

Suelen ubicarse alrededor de Dios, mirando hacia él, alados, Mateo (hombre) y Juan (águila) en la parte superior, Marcos (león) y Lucas (toro) en la inferior. En nuestro caso no hay duda de que se quiere representar a los evangelistas, los inferiores portan libros y tanto el hombre alado como el águila llevan filacterias.

Completando el espacio

Seguro que te suena eso del horror vacui medieval, ese afán por llenar con motivos todo hueco vacío. El tímpano dela portada románica San Esteban se “queda grande” una vez colocado el Cristo y el tetramorfos, así que se completa el espacio con otras figuras.

Los ángeles forman parte de la corte celestial. Es decir, que además de asistir a los hombres y hacer de mensajeros, parte de su “trabajo” es alabar y adorar a Dios. Y eso llevan haciendo unos cuantos siglos los cuatro que tenemos tallados en el tímpano.

timpano-horror-vacui

Tan sólo en la figura inferior de la derecha (del espectador) no detecto rastros de alas. Parece ser una figura orante, y aunque nosotros no sabemos ponerle nombre y apellidos, probablemente represente a alguien involucrado en la construcción de la iglesia de Sos del Rey Católico.

 

 

 

 

Ni vacía ni vaciada. La España que hemos vaciado

El tema de la despoblación está actualmente en numerosas bocas y mesas, pero es algo sobre lo que se lleva reflexionando en los pueblos desde hace muchos años. Es innegable  que ha sido esencial el libro de Sergio del Molino para dar visibilidad al “problema”, lo leímos hace tiempo en el Club de Lectura de la biblioteca municipal y nos pareció clave para entender cómo hemos llegado a la situación que vivimos hoy en día.

¿Qué hacer? ¿Cómo revertirlo? Revertirlo, volver a la distribución de la población de la primera mitad del siglo XX no me parece factible. Los modos de subsistencia han cambiado de tal manera que no creo que haya marcha atrás. E intentar “vender” la vida en el mundo rural como una especie de Walden me parece un error, pocos Thoreau hay.

¿Y ya está? ¿nos cruzamos de brazos y aceptamos el inexorable destino? Ni hablar.

Me gustaba el “vacía”, era la constatación de un hecho. Pero si nos ponemos a dar vueltas al lenguaje, hagámoslo mejor. “Vacía” ¿por arte de magia? “vaciada” ¿por otros? En el primer caso, que sean los hados los que lo solucionen de ser necesario. En el segundo caso, que sean “otros”, los que la han vaciado, quienes lo arreglen. Así que me quedo con «la España que hemos vaciado». Porque si ese “hemos” nos implica a todos en el problema (en caso de que así se considere), nos impele a todos a ser parte de la solución.

¿Eso significa cambiar de vida e irnos a un pueblo? Bueno, es una opción*. Posiblemente, los miles de personas que cada año visitan Sos del Rey Católico, que se alojan en los establecimientos, comen o toman algo en bares y restaurantes, compran en las tiendas… no son conscientes de que ayudan –y mucho- a afianzar la población en el medio rural en el que estamos.

ventanaNo digamos ya los que deciden rehabilitar o mantener aquí su casa familiar, que vienen cuando pueden y no traen el maletero cargado de compra sino que consumen en los establecimientos de la villa.

Evidentemente, en un pueblo no puedes comprar todo lo que necesitas o quieres, y el desarrollo de las ventas por internet nos ha facilitado la vida notablemente. Sin embargo, ¿comprar en Am-z-n una crema que puedo comprar en la farmacia por ahorrarme 1,5 €? No me parece un ahorro ni siquiera mínimamente significativo comparado con las ventajas de poder tener una farmacia cerca. Es sólo un ejemplo, y aplicable también a las ciudades. Que luego nos quejamos de que en el barrio sólo hay peluquerías y casas de apuestas.

Pueden parecer cuestiones pequeñas, y lo son si las vemos de manera individual. Pero en un lugar como Sos del Rey Católico donde el censo de población ha bajado un 22% en 15 años (de 754 en a 2002 a 588 en 2018), cada persona cuenta. Y mucho.

Vivir y sobrevivir. Captáis la diferencia, ¿verdad? Para sobrevivir se necesita un lugar donde vivir, trabajo para poder mantenerse y contar con servicios básicos (colegio, médico… y comunicaciones). Aquí las instituciones pueden hacer mucho, o muchas cosas distintas: fomentar la rehabilitación de casas para alquiler, mejorar el transporte público (o más bien, evitar que siga empeorando), acuerdos con las compañías de telecomunicaciones para las ampliar la cobertura móvil y la señal de Internet, establecer distintos medios de financiación municipal para que se pueda disminuir el IBI (en Madrid es el 0,51% del valor catastral, en Sos el 0,66%), plantear bonificaciones en la cuota de autónomos para los que ejercemos la actividad en entornos pequeños…. Ojo, considero que las actuaciones de las distintas instituciones ya hacen y han hecho por atender a la población que vive más allá del límite de las ciudades. Pero hay un amplio margen para seguir actuando, de verdad, no con algunas de esas ideas “peregrinas” que leo como parches o soluciones a la despoblación.

Casas

*Opción. Vivir. Las chicas de la familia hemos salido rurales. Yo llevo tiempo afincada en Sos, y mi hermana vive gran parte del año en el pueblo del Pirineo de donde procede la rama de mi abuela paterna. Esto creo que es una cuestión de carácter y un poco de suerte.

Vivir implica tener opciones de aprendizaje, desarrollo personal y ocio. Biblioteca municipal, escuela de música, actividades organizadas por distintas asociaciones (¡qué pena que las clases de baile sean el sábado a la tarde!), aula mentor, polideportivo… y la ventana que supone la pantalla de un ordenador. Implica además tener un entorno social de anclaje, y para las personas que aterrizan en un pueblo, el abanico de actividades permite establecer lazos y aficiones más allá de compartir una copa en un bar. Un poco de suerte para encontrar personas afines marca una gran diferencia.

Evidentemente, hay momentos de bajón, algún instante de aburrimiento y sensación de soledad. Pero ni más intensos ni más frecuentes que cuando vivía en Donosti. Vivir en una ciudad no garantiza una vida plena. Y sin embargo, por el mayor impacto que se puede tener, en un entorno rural parece más fácil alcanzar una vida lograda (concepto de Alejandro Llano plasmado en el libro de ese mismo título).

_____________

Estarás o no de acuerdo con lo aquí expuesto, es mi reflexión personal, basada en mi propia experiencia, y escrita no el momento más optimista respecto a mi entorno. Centrarse en lo positivo, intentar minimizar el impacto lo que no nos gusta y hacer por cambiar o mejorar aquello que podamos me parece una actitud clave viva uno donde viva, pero más aún en el medio rural.

Poniendo campanas

Cuando estudiaba arte medieval en la carrera, nos hablaron de la importancia de las campanas en las iglesias, que marcaban el ritmo de vida y servían de aviso de acontecimientos. El construir para ellas una torre campanario o una espadaña venía determinado por el gasto de material. La torre necesitaba más piedra (y tiempo para construirla) que una espadaña.

Tiene sentido ¿verdad? Pero entonces descubrí Sos del Rey Católico…

Sos del Rey Católico

La iglesia de San Esteban tiene ¡2 espadañas! y la más grande diría que mide cerca de 15 metros de alto (la torre del castillo mide 20). Durante años le di vueltas, porque no me parece que toda esa estructura necesite menos piedra y tiempo para construirla que una torre campanario.

espadana-02Cosas de la vida, ahora desde casa veo constantemente la espadaña, así que creo haber resuelto el misterio.

Se percibe en especial cuando ha llovido y la piedra resalta más por la humedad. ¿Lo veis? ¿notáis la diferencia en la piedra? se ve una estructura triangular, más pequeña, «dentro» de la espadaña que tenemos actualmente. Más clarita y con las piedras más rejunteadas.

Imagino que en origen la espadaña sería esa más pequeña hoy camuflada en el muro, y que durante las ampliaciones de la iglesia en el siglo XVI se recrecería hasta convertila en la que vemos hoy en día, parte esencial del contorno de Sos del Rey Católico.

De fuegos, almas y personas

En este post vamos a ir desgranando la respuesta a ¿cuántas personas viven en Sos del Rey Católico? en tres momentos temporales.

Finales del siglo XV

Actualmente, cada uno de nosotros está “fichado”. Todos tenemos nuestro número nacional de identidad y aparecemos, me temo, en más bases de datos de las que somos conscientes.

A pesar de lo interesantes que pueden resultar los estudios estadísticos poblacionales, no nos engañemos, la motivación principal por la que un órgano de poder se interesa por cuántas personas hay en su territorio, está relacionada con la fiscalidad. Y la fiscalidad, en el siglo XV, tiende a estar vinculada a guerra…

Ante la amenaza de la invasión del rey francés Carlos VIII, Fernando el Católico se vio en la necesidad de organizar un ejército de 4.000 hombres, para lo cual necesitaba dinero. Las Cortes, reunidas en Tarazona en agosto de 1495, acordaron destinar a la financiación de ese ejército lo recaudado en las “sisas”. Salvando las distancias, las “sisas” serían como nuestro IVA, un impuesto al consumo.

El modo de control y recaudación actual de un impuesto indirecto es impensable en el siglo XV, se hacía estableciendo un pago de determinados sueldos por fuego, variable (de 13 a 33) en base a la cantidad de fuegos de cada localidad.

¡Uy! Lo mismo conviene explicar un par de cosillas de este último párrafo:
Sueldo es un valor monetario (aunque no una moneda “real”).
Fuego es en este caso una metonimia, sirve para designar el hogar, la casa, la familia.

Y aquí tenemos el dato. En el Sos de 1495 se contabilizaron 124 fuegos. ¿A cuántas personas equivaldría? Aunque depende de la situación del momento, dado que el ratio suele ser 4-6, multipliquemos por 5: 620 personas aproximadamente.

Mediados del siglo XIX

15 años, 11 meses y 7 días de trabajo plasmados en 16 volúmenes que se imprimieron en 5 años….  los datos de la creación del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz son casi tan fascinantes como la información que alberga.

En la entrada dedicada a Sos, se indica que la villa cuenta con 521 vecinos y 2.475 almas. En ese contexto, la palabra vecino hace referencia al hombre mayor de edad cabeza de familia, y almas engloba a esos vecinos y a cada uno de los miembros de su familia.

poblacion

Siglo XXI

Para datos actuales, lo mejor es acudir a la web del Instituto Aragonés de Estadística. Allí encontramos las cifras del último padrón de habitantes (año 2017), que nos indica que la villa de Sos del Rey Católico tiene 496 habitantes (588 en todo el municipio, contando Sofuentes y Campo Real).

Pero ya hemos visto que en los dos períodos anteriores el dato no era (o no era sólo) el número de habitantes, sino la cantidad de familias o casas. También encontramos esa información para el siglo XXI (año 2011): el número de viviendas (en todo el municipio) asciende a 691. De ellas, 287 son viviendas principales, 202 son segundas residencias y 202 están vacías.

Zona del castillo y Plaza de la villa de Sos del Rey Católico

Zona del castillo y Plaza de la villa de Sos del Rey Católico

Estos datos son sumamente útiles, pero no son 100% reales. En todas las épocas hay una población flotante que vive en Sos por trabajo durante una temporada más o menos larga pero que no está empadronada en la villa. Además, en la actualidad, hay personas empadronadas en la villa pero que en la práctica viven y trabajan en otras localidades.

No voy a alargarme escribiendo mis reflexiones sobre nuestro trocito de la España vacía, donde hoy en día vivimos menos personas que en el siglo XV… ¡pero me encantará leer las vuestras!

Y se vieron las estrellas

Como ya sabrás, en Sos del Rey Católico tenemos grabado en piedra el testimonio de un eclipse solar medieval, ocurrido el 17 de septiembre de 1354 (y si no lo sabías, mira aquí). Lo que dice el texto es:

Anno domini M CCC : L : IIII XVII die septembris : hora prima obscura uit sol
«En la hora prima del 17 de septiembre del año de Nuestro Señor Jesucristo de 1354, se oscureció el sol»

inscripcion-soportal-plaza

Pero, ¿qué tipo de eclipse fue? Un eclipse de sol puede ser parcial, anular o total. Cuando Mª José y Paco estaban estudiándolo para hacer los cálculos sobre la rotación de la tierra, me contaron que partían de la premisa de que había sido un eclipse solar total por el se oscureció el sol, aunque no hubiera en el texto una coletilla habitual en estos testimonios antiguos: y se vieron las estrellas.

Vamos a fijarnos ahora en la dovela del soportal de la plaza que está justo debajo de la que conserva la inscripción. Y a partir de aquí, querido lector, cárgate de escepticismo. Porque uno de los grandes errores en investigación es dejarnos llevar por nuestras ideas preconcebidas,  ver aquello que queremos ver y que se ajusta a las teorías que ya tenemos en mente. Dicho esto. ¿Qué vemos?

dibujo-grabado-soportal

detalle-luna-y-estrellaso El esbozo de una figura de cuerpo entero, de frente, que parece estar sentada (¿representación de divinidad?)
o Luna
o Marcas de forma rectangular, profundas, que podrían representar estrellas
o Posible inicio de grabado de letra

 

Además de rayajos contemporáneos hay algún trazo más que no me llevan a nada reconocible.
¿Podemos asegurar que estos trazos daten de la misma época que la inscripción? Yo no.

¿Tiene sentido que en una sociedad poco alfabetizada además (o incluso antes) de dejar un testimonio epigráfico se dejara uno pictórico? Tiene sentido.

Sobre todo hay dos detalles que me “molestan”. La orientación del dibujo. Y el que aparezca la luna, ya que para que ocurra un eclipse ha de estar alineada entre la tierra y el sol, de manera que desde la tierra no la veríamos (sería una luna nueva, donde la cara iluminada por el sol es la opuesta a la que vemos).

¿Será este tosco dibujo una representación del eclipse vivido en Sos en la Edad Media? ¡Ojalá! O más bien, ¡ojalá pudiéramos estar más seguros de que es así!

luna-y-estrellas

Guardianes del portal

general-portalLos habitantes de Sos del Rey Católico siempre han sido muy apañados.

Un ejemplo. A lo largo de los siglos se han construido casa junto a la muralla y los portales, ahorrándose así la necesidad de edificar una de las paredes.

Aunque ahora la normativa hace que nos resulte inconcebible que alguien construya  utilizando uno de los portales, unos veraneantes, con discreción, ¡han edificado su casa en el Portal de la Reina!

A pesar de que está muy camuflada, he tenido la fortuna de ver gran parte del proceso: como construían el nido, a la mamá vencejo (creo que son vencejos) empollando los huevos, a las pequeñas crías asomándose…

He tardado un poco en contaros esto que me lleva teniendo semanas maravillada porque uno de los días que fui a sacar fotos, me di cuenta de que los polluelos confundían el click de la cámara con su madre acercándose a alimentarles. ¡Se asomaban tantísimo que temí que se cayeran!.

volandoAsí que, ahora que las crías ya son algo mayores y vuelan, me alegra presentaros a los nuevos guardianes del Portal de la Reina 🙂

¡Vamos de excursión!

Aprovechando que en esta época del año los días son más largos, es habitual que nuestros huéspedes tomen Sos del Rey Católico como punto de partida para hacer alguna excursión. Con las que yo misma elijo y las más habituales entre nuestros visitantes, hemos creado la siguiente infografía:

excursiones

A 30 minutos de Sos del Rey Católico
Monasterio de Leyre
Foz de Lumbier
Sangüesa
Castillo de Javier
Uncastillo (con la de veces que lo he visitado, ¡aún no hemos una entrada en el blog sobre nuestro vecinos! próximamente)
Sádaba (sobre el pueblo y el castillo aún no hemos hecho ninguna entrada específica, pero sí tenemos una sobre el Mausoleo de los Atilios y una primera aproximación al cercano yacimiento de Los Bañales)

A 1 hora de Sos del Rey Católico
Olite
Pamplona
Ochagavía
Ejea de los Caballeros

A 1 hora y media de Sos del Rey Católico
San Juan de la Peña
Jaca
Castillo de Loarre
Bardenas
San Sebastián-Donostia (¿por qué no? a veces, vienen huéspedes que no conocen la zona norte de la Península, y pasar un día en Donosti es una opción estupenda 🙂 )