Free tour en Sos del Rey Católico

Este verano me han preguntado varias veces en la tienda si se hacen free tours en Sos del Rey Católico. Ya sabes lo que son, esas visitas guiadas que no tienen un precio establecido, sino que se paga “la voluntad”, lo que uno considere apropiado (que no es lo mismo que entender que son “visitas guiadas gratis”). Personalmente, no me gustan demasiado, prefiero realizar una visita pagando una tarifa concreta. Y es que si es en España, aún puedo tener un criterio de cuánto abonar, pero si es en el extranjero, voy más perdida respecto al coste de vida y precios de otros países. Porque, recordemos, la persona que hace las visitas está realizando un trabajo del que vive (o lo intenta).

Además… cuando preparábamos las visitas guiadas por Sos del Rey Católico en el 2002, antes de abrir el Palacio de Sada (en ese momento trabaja allí), la directriz que se nos dio fue no hacer una visita extremadamente técnica y descriptiva, sino centrarnos en la comprensión de lo que vemos en el recorrido a la villa. Es decir, rigurosa y amena. Pero en el caso de los free tour, a veces me parece que se han pasado de frenada, que buscan sobre todo el chascarrillo y la anécdota, el divertir y hacer reír (aunque se deje un tanto de lado el rigor), en un intento de conseguir una mejor remuneración.

Y dicho todo esto, ¡me alegra comunicarte que en Sos del Rey Católico no se hacen free tours! Eso no significa que no se hagan visitas guiadas. Las visitas guiadas en Sos del Rey Católico se realizan desde la oficina de turismo, situada en el Palacio de Sada, casa natal de Fernando el Católico que alberga además un centro de interpretación sobre su vida y su época.

El Palacio de Sada abre de martes a viernes de 10 a 13 y de 16 a 19 h., los sábados, domingos y festivos de 10 a 14 y de 16 a 19 h. Puede ser que en verano (en especial en agosto) abra todos los días, y que en invierno (enero y febrero) sólo lo haga de viernes a la tarde a domingo (al menos así ha sido en los últimos años).  Las visitas guiadas al pueblo entre semana son a las 11 y a las 17 h., y en fines de semana y festivos también a las 13 h.  Si quieres asegurarte de que estén abiertos o de si hay algún grupo reservado que le hace cambiar los horarios el día que vienes, lo mejor es que te pongas en contacto con la oficina de turismo de Sos en el teléfono 948 888 524 (sí, estamos en la provincia de Zaragoza aunque el prefijo sea de Navarra).

¿Cómo es la visita guiada por Sos del Rey Católico? Dura aproximadamente una hora, recorre el centro de la villa, entra a la lonja medieval, iglesia de San Esteban, Cripta de Santa María del Perdón, y al zaguán del Palacio Español de Niño. Que si solo fuera por ver las pinturas murales de la cripta ya merecería la pena hacerla, pero es que además está plagada de paradas que nos hacen percibir detalles como la mezuzah y las cruces de la judería medieval, las inscripciones del Portal de la Reina o del eclipse en la plaza…

¿Cuánto cuesta? Tiene un precio de 5 €. ¡Solo 5 €! Desde luego, la tarifa está pensada para que el precio no sea un impedimento para conocer Sos del Rey Católico.

Valor… ¡y a pintar el caballo!

Valor: Cualidad del ánimo que mueve a acometer resueltamente grandes empresas y a afrontar los peligros.

A veces, sobrellevar el día a día ya resulta una gran empresa. ¿Y en la Edad Media? Si piensas en “valor” en la Edad Media igual te vienen a la cabeza grandes guerreros, o trabajadores agrícolas que de sol a sol no tienen apenas respiro y el fruto de sus esfuerzos va a parar a algún señor feudal.

Para mí, desde ahora, el valor en la Edad Media está reflejado por los artistas que en el siglo XIV se atreven a…. ¡PINTAR UN CABALLO DE FRENTE!

Fui consciente de eso hace unos años, en una conferencia que Mª Carmen Lacarra dio en la iglesia de Santa Lucía, y que nos hizo notar, al hablar de las pinturas, como en el lado de los caballeros paganos napolitanos, había un guerrero con el caballo mirando al frente.

A pesar de que esa zona de las pinturas no es la mejor conservada, se ve que el artista lo ha resuelto de una manera notable. Haced memoria (o fijaos a partir de ahora)… ¿cuántas representaciones medievales con caballos habéis visto? ¿en cuántas estaba el caballo de frente?

Yo he visto muchísimas (pero muchísimas) imágenes, y sólo conozco dos caballos de frente. El otro igual te resulta familiar, ya que se ha llegado a convertir en un meme: el caballo representado en el folio 213r del libro L`estoire de Merlin, realizado en Francia hacia el año 1316 y conservado en la British Library.

Todos cometemos errores, pero generalmente su repercusión es temporal y limitada en el entorno (bueno, ahora con internet cada vez menos… qué importante es el derecho al olvido). Así que si te vuelves a cruzar con la imagen del caballo/huevo no te rías, piensa en el valor del artista del siglo XIV para animarse a pintar un caballo de frente. El que trabajó en Santa Lucía además de valor mostró una mayor pericia, también es cierto.

En definitiva, para mí, desde ahora, como modelo de arrojo y valor, adopto a los artistas medievales que se atrevieron a pintar un caballo de frente. Coge tus pinceles, ¡y a por el caballo de frente!

Bestiario interactivo

 

El objetivo del libro Bestiario románico en la portada de la iglesia de San Esteban (Sos del Rey Católico) fue localizar, identificar, e interpretar el sentido simbólico de los animales reales y fantásticos detectados a lo largo de años de estudio en la portada de la iglesia de Sos.

La edición en papel realizada en mayo del 2021 cuenta con fotografías realizadas antes de la restauración de la portada, y aunque la edición digital (noviembre del 2023) sustituye esas imágenes por las efectuadas tras la restauración, quería facilitar a los compradores de la versión en papel el acceso a las figuras ya restauradas. Por ello, he creado la imagen interactiva de este post, donde están localizados e identificados los animales que pueblan la portada de la iglesia de San Esteban.

Se incluyen el león en la escena de la elevatio animae incorporado en la edición digital (I13), y un pez (J3) no recogido en ninguna de las versiones del libro, ya que la primera identificación de la pieza fue errónea, identificándolo como un garrote, siendo tras la restauración cuando el detalle de la cola deja claro que se trata de un pez.

Prudentes y necias

Para comprender el arte románico es necesario conocer la Biblia, y para entender el Nuevo Testamento suele ser necesario saber más sobre cómo era la vida en Oriente Próximo en el siglo I. Así que… ¡toca aprender sobre bodas!

Aunque los datos parecen ser escasos y habría distintas variantes, había tres fases principales: procesión, consumación y celebración. La novia llegaba a casa del padre del novio transportada en una litera, con una alegre comitiva. Allí esperaba durante horas la llegada del novio, que era en torno a la media noche. Aunque lo que he leído cambia de una fuente a otra, parece que acudiría acompañado de sus amigos, y el resto de los invitados, incluidas las amigas de la novia, saldrían a recibirle, llevando éstas unas lámparas que iluminarían el camino hacia la novia. Tras un acto ritual, los novios se retirarían para la consumación, y los festejos de la boda seguiría aún siete días. ¡7 días! ¿quién querría perderse una celebración así!

¿Y por qué resulta importante conocer esa costumbre? Para poder entender mejor la parábola conocida como de las diez vírgenes, las diez muchachas, o las vírgenes prudentes y necias.

El reino de los cielos será entonces como diez jóvenes solteras que tomaron sus lámparas y salieron a recibir al novio. Cinco de ellas eran insensatas y cinco, prudentes. Las insensatas llevaron sus lámparas, pero no se abastecieron de aceite. En cambio, las prudentes llevaron vasijas de aceite junto con sus lámparas. Y como el novio tardaba en llegar, a todas les dio sueño y se durmieron.
A medianoche se oyó un grito: “¡Ahí viene el novio! ¡Salgan a recibirlo!”. Entonces todas las jóvenes se despertaron y se pusieron a preparar sus lámparas. Las insensatas dijeron a las prudentes: “Dennos un poco de su aceite porque nuestras lámparas se están apagando”. “No —respondieron estas—, porque así no va a alcanzar ni para nosotras ni para ustedes. Es mejor que vayan a los que venden aceite y compren para ustedes mismas”.  Mientras iban a comprar el aceite, llegó el novio. Las jóvenes que estaban preparadas entraron con él al banquete de bodas. Y se cerró la puerta. Después llegaron también las otras. “¡Señor, Señor —decían—, ábrenos!”. “¡Les aseguro que no las conozco!”, respondió él.

Por tanto —agregó Jesús—, manténganse despiertos porque no saben ni el día ni la hora.

Aunque sólo se recoge en el Evangelio de Mateo (25, 1-13), fue muy popular su representación plástica en la Edad Media. Es una metáfora de la segunda llegada de Cristo, el día del Juicio Final, momento que se desconoce pero para el que se ha de estar preparado. Reconozco que la parábola no me gusta demasiado, eso de no compartir, u ofrecer portar cada lámpara entre dos, no sé… En fin, vamos al tema.

Lo habitual es encontrar representados dos grupos de 5 mujeres cada uno, a un lado las prudentes (las que llevaron aceite extra) y al otro las necias, que se suelen representar con las lámparas boca abajo, con gestos de dolor, sorpresa… En la cripta de Santa María del Perdón están todas representadas en el intradós del arco del ábside central ¿Puede ser que también las encontremos en la portada?

En la dovela I1 encontramos 3 figuras. La de la izquierda tiene un aire como de pesar y  llevaba algo en su mano (parecen restos de lugares de anclajes las marcas de su mano y otra inferior), la central de ha perdido su parte superior, la mujer de la izquierda se lleva las manos a la cabeza en un expresivo gesto. Ya tenemos 3 mujeres que tienen toda la pinta de ser muchachas necias (bueno, 2,5).

En los intercolumnarios (espacios entre las estatuas columnas) de la zona izquierda, encontramos otras 3 mujeres. La expresión y gesto con el que coge lo que lleva en la mano nos anima a identificar la de la J5 como otra de las vírgenes necias, siento notorio el contraste con las mujeres de las J4 y J1 (aunque esta última… que rabia el poco esmero del XVI al construir el atrio).

Acabo de decir que tendríamos que encontrar a 10 mujeres en total, pero puede ser que el programa iconográfico no se completara (como parece que ocurrió en Santa María la Real de Sangüesa), o se haya perdido parte del conjunto. De ser correcta nuestra interpretación, tendríamos localizadas 2 prudentes (vale, 1,5) y 4 necias (bueno, 3,5). ¿Jugamos a buscar las que faltan? Tendrían que ser mujeres con el mismo atuendo, en el que destaca la toca tipo almízar, que les cubre cuello y cabeza, ocultando tanto el pelo como las orejas.

El primer paso lógico sería mirar la I2, donde también se perciben 3 figuras. La pega es que la de la izquierda parece más pequeña (¿niña? ¿habría un angelico arriba?), lo que lleva se asemeja a una palma, y ninguna de las dos cabezas conservadas lleva el mismo tipo de tocado que las otras figuras. ¿Y los intercolumarios de la derecha? De estar ahí, apostaría por las J12 o la J15, las más desgastadas, ya que en las demás se ve lo suficiente (a veces una oreja o un trocito de pelo) para descartarlas. De ser ambas, tendríamos 8 mujeres, y aún nos faltarían otras dos.

¿Dónde seguimos buscando? Al otro lado de la arquivolta interior. La I11 y la I12 están demasiado desgastadas, a pesar de ello, por el mínimo relieve que se conserva, la I11 se asemeja más a las parejas de animales que encontramos sobre todo en la arquivolta exterior. De la I13 hablamos hace poco, explicando la escena de la derecha, el ángel elevando el alma de la mujer, ¿abrazada por un león? Pero en la dovela había dos figuras más. La central ha desaparecido, pero la de la izquierda, ¿podría llevar en la mano lo mismo que las mujeres de las J1 y J4? ¿Podríamos haber tenido allí otras dos jóvenes prudentes? Me choca que compartieran dovela con la elevatio animae aunque la parábola haga referencia a la muerte y a la vida postrera, aunque la ubicación -en el arranque de la arquivolta a la derecha- sería la perfecta.

.

.

Pocas certezas puedo presentaros hablando de la portada de San Esteban, con que mis hipótesis (que intento fundamentar lo más rigurosamente posible) sirvan para avanzar, ¡me doy por satisfecha!

¡Ven a mis brazos!

Últimamente he andado en la portada de San Esteban mirando las figuras de los intercolumnarios (las que están entre las estatuas columnas), y -aunque no era lo que buscaba- me he quedado dándole vueltas a la J9.

Qué raro, qué cabeza más grande… y mirándola desde distintos ángulos, ¿no parecen dos personas abrazadas? El abrazo más famoso del románico es que la virgen María da a su prima Isabel cuando va a visitarla, estando ella embarazada de Jesús e Isabel de Juan Bautista.

Sin embargo, lo poco que se conserva en condiciones de la figura que está al frente, que parece apoyar su cabeza en la trasera, nos hace ver que es un hombre. Lleva un bonete del que sobresale parte de la media melena, y pudiera haber tenido barba.

¿Sería la otra figura otro hombre, una mujer? ¿la sensación de dos figuras en abrazo es una ilusión? Poco más puedo decir al no verse mejor la pieza, ¡pero es mucho más de lo que se podía decir antes de la restauración!

 

León en «elevatio animae»

Para presentaros la nueva escena localizada en la portada de San Esteban, transcribo el capítulo que le dedicamos en la edición digital del libro «bestiario románico en la portada de San Esteban (Sos del Rey Católico)».

La primera dovela a la izquierda de la arquivolta interior presenta tres secciones. La figura central ha desaparecido (diría que por la mano del hombre, se perciben los lugares donde la escultura estaba unida a la dovela), a la izquierda hay una figura muy desgastada, y a la derecha se conserva la escena que nos ocupa. Esta imagen no se encontraba en el libro original editado en el 2021, ya que pude detectarla al subir ese mismo año al andamio que se colocó para realizar el estudio previo de cara a la restauración de la portada (de ese momento es la imagen de detalle que presenta este apartado, ya que no fue posible subir al andamio tras la restauración y ni utilizando escalera se logra repetir ese ángulo).

Elevatio animae

La escena es una representación de lo que se denomina elevatio animae, el momento del tránsito del alma tras la muerte70. Se plasma de manera literal lo recogido en las oraciones realizadas en los oficios de difuntos, donde, hablando del alma del finado, y dirigiéndose a Dios, se ruega ordenes sea tomada por tus Santos Ángeles, y guiada hasta la patria del Paraíso71. Sobre la idea de los ángeles llevando el alma del difunto se incide posteriormente en varias ocasiones, para que la guíen al Seno de Abrahan72, hasta la patria del paraíso; para que así, porque esperó y creyó, no padezca las penas del infierno sino posea los eternos gozos73.
El tema de la elevatio animae, la representación del alma siendo elevada por uno o más ángeles, aparece de manera simultánea en Bizancio y Occidente en el siglo XI74. A partir del siglo XII, sobre todo en contextos funerarios, el alma puede estar inscrita en una mandorla, y posteriormente es frecuente encontrarla en un paño que es elevado por los ángeles.

El caso de Sos difiere de otras imágenes encontradas. La mujer que ha muerto se encuentra casi sentada, apoyada en la figura que falta, la policromía que se conserva da a sus rasgos una belleza y serenidad maravillosa. De su cabeza sale su alma, simbolizada -como es habitual- por una representación más pequeña del su cuerpo, desnuda. El alma está siendo elevada por un ángel, que con delicadeza la coge de la cintura. Al ángel le fata la cabeza y su ala ha sido arrancada, pero no cabe duda de que es un ángel (además de estar elevado, va descalzo).

León

Incorporamos esta escena al bestiario, ya que encontramos un animal abrazado a la mujer. A pesar de que el desgaste de la pieza nos impide ver el tratamiento de la melena, me decanto por identificarlo como un león (por el morro de felino, el ojo perfilado de la misma manera que el león de la C20, y la simbología asociada al animal).
En representaciones de la elevatio animae, encontramos un león en la escena de la muerte del avaro Epulón en un capitel de la iglesia de San Julián y Santa Basilia de Rebodello de la Torre (Burgos)75. En ese caso, el alma del difunto sale por la boca, y es apresada por un león que sujeta la cadena que atrapa del cuello del alma, mientras un demonio la agarra del brazo.
Hablamos al tratar la dovela C20 de cómo el león podría tener un sentido positivo o negativo, y cómo podía ser una representación del propio Cristo. Este animal se vincula además en el románico con la idea de resurrección, a raíz de una peculiaridad que le atribuyen los bestiarios: la leona trae al mundo a su cachorro muerto; y cuando lo tiene, llega el león, que tantas vueltas da en torno suyo, rugiendo, que al tercer día el cachorro resucita76. Y es que, la escalada del cielo no se puede hacer sin transición77.
En el siguiente apartado veremos un posible león arrastrando un alma al infierno, y leones aparecen también en numerosas mochetas, arrastrando y alumbrando almas, leones puestos por Dios en las fronteras de sus dominios, acogen y preparan para pasar a los hombres que entran en el paraíso de las iglesias78.
Sin embargo, en la escena que nos ocupa no nos encontramos con un león andrófago, ni en actitud violenta como en el caso del avaro Epulón. A pesar de ello, con ese apacaible abrazo protector, nos decantamos por relacionarlo con el tránsito de la muerte, tu entrar y tu salir en este mundo, desde que tienes vida hasta estar muerto, el Señor le defienda ahora, siempre79.

Notas:
70Al no presentar animales se escapan del marco de este estudio, pero indicar que parece haber otras dos dovelas relacionadas con la elevatio animae en la portada de San Esteban: la I3 presenta tres ángeles que portan sendos niños, y en la I6 se ven dos ángeles sosteniendo a una figura desmadejada.
71Arroyal 1787:15
72Arroyal 1787:83
73Arroyal 1787:85-86
74Chapeaurouge, recogido por Le Pogam 2007:8, 3.
75http://www.arquivoltas.com/15-Burgos/02-RebolledoT2.htm
76Philippe de Thaün, recogido en Malaxecheverría 1986:28
77Champeaux 1984:336
78Champeaux 1984:336
79Salmo CXX, Arroyal 1787:6

Mapa de Sos del Rey Católico

Orientarse en un pueblo medieval como Sos del Rey Católico no es sencillo, aunque he de reconocer que ese punto laberíntico me parece parte importante de su esencia. A pesar del material en papel, tendemos cada vez más a utilizar el móvil como medio para buscar información, y así lo hacen un buen número de las personas que nos visitan cada año. El verano pasado nos resultó curioso la cantidad abrumadora de turistas que entraban en la tienda buscando la oficina de turismo, hasta que nos dimos cuenta de que alguien había geolocalizado mal el Palacio de Sada y lo había ubicado en la Plaza de la Villa, en el Ayuntamiento.

Al final se logró solucionar, pero desde entonces andamos pensando en la necesidad de un material online, un plano interactivo accesible a través de internet y utilizable con el móvil, creado de una manera un poco más atenta, para evitar equívocos como ese. ¡Ojalá tuviéramos el dinero necesario para crear una app turística de Sos del Rey Católico! Tras mirar tropecientas, di con la empresa que desarrolla la que me ha parecido perfecta, pero el presupuesto resulta inabarcable para un pequeño alojamiento como el nuestro. Confío en que tal vez en el futuro pueda ser una realidad impulsada a nivel institucional, pero hasta entonces… ¡PLAN B!

Utilizando Google Maps, hemos creado un mapa personalizado con información patrimonial sobre Sos del Rey Católico. Monumentos, portales y muralla, rincones de interés y lugares relacionados con la película La Vaquilla. Para ubicar los elementos hemos utilizado la imagen de satélite de la localidad, dado los problemas de geolocalización en algunos lugares de Sos, creemos que es la manera más precisa de «acertar».

Pensamos que este mapa interactivo puede ser una buena herramienta para que descubras Sos del Rey Católico, ¡pero seguro que igualmente en algún momento te pierdes! ¡es parte de la experiencia! 🙂

Balance 2021

De Sos del Rey Católico en general, de Ruta del Tiempo y yo misma en particular, estas son las 10 cuestiones que destacaría del 2021. Es algo totalmente personal, sintetizan lo esencial del año que pronto termina, ¡seguro que a ti se te ocurre algo diferente! ¡añádelo en los comentarios!

Como siempre, el orden es más bien cronológico, sin indicar prioridad.

#1 Desajustes
Mejor lo agrupo todo en un tip, no quiero extenderme lamentándome, pero ha sido un año en que la mochila se ha ido llenando de piedras cuando aún no había descargado las anteriores. Averías (en plural, desde febrero hasta hace unas semanas), cierres perimetrales que obligan a cancelaciones (algunos absurdos, como el confinamiento de toda la comarca en mayo), proyectos profesionales intensos con contratiempos variados, y unas cuantas cosillas más… menos mal que cantidad de huéspedes maravillosos han logrado nivelar emocionalmente el año.

#2 Club de lectura
Son múltiples y diversas las opciones de ocio y enriquecimiento personal que tenemos en Sos del Rey Católico. Este año, la actividad del club de lectura de la biblioteca ha sido una auténtica gozada. Gran parte de los libros que hemos leído nos han servido para conocer el patrimonio de la zona. Así, tuvimos el placer de visitar el yacimiento de Cabeza Ladrero y los restos romanos de Sofuentes, recorrimos la judería medieval de Sos, descubrimos el pasado hospitalario de Castiliscar… ¡y aún nos falta alguna cosilla más!

#3 Pasitos prehistóricos
Antes de verano pude acompañar al técnico de patrimonio a visitar el dolmen de Arás y los grabados rupestres. Me encantaría contaros que ya se han declarado BIC, que se ha hablado con Senderos de Aragón para señalizar el desvío a los grabados y que se han colocado los dos paneles explicativos y editado el folleto con la ruta. Me temo que los tiempos de los trámites son más lentos de lo que me gustaría, ¡pero se van dando pasitos!

#4 Bestiario románico
Bueno, ya sabéis que el libro sobre el bestiario románico de la portada de San Esteban es ya una realidad. ¡Mil gracias a todos los mecenas! [ejem, ejem… espero que la edición actual se venda toda, porque me temo que habrá que hacer una nueva incorporando la pieza que tengo ahora mismo entre manos, algo que pude ver al subir al andamio]

#5 Portada
Y hablando de la portada, este verano se empezó a realizar el informe preliminar y posiblemente el año que viene se afronte su restauración. No tengo palabras para deciros lo feliz que me hizo la noticia, y es que el deterioro es continuo, hay algún detalle que pensé que poco tiempo más tardaría en perderse.

#6 Aniversario del nacimiento de Berlanga
El 12 de junio se conmemoró el centenario del nacimiento de Luis García Berlanga. Han sido múltiples las acciones que este año se han realizado en distintos lugares para la efeméride, también en Sos del Rey Católico. Quisiera destacar el taller de cine que se organizó con los peques del cole, y los magníficos fotogramas recreados por la Asociación Sancho de Beurko.

#7 Patrimonio inmaterial
A veces no ponemos tanto el foco en él, pero es esencial. Y este verano, las tradiciones y el pasado reciente de la villa se ha puesto en valor con la exposición que la familia Biel organizó en el Palacio Español de Niño.

#8 Verano musical
Actuaciones organizadas por el Ayuntamiento, la Comarca de las Cinco Villas, la Asociación de jubilados, y el festival Sos en Vivo de la Asociación de empresarios turísticos de Sos. El caso es que ha sido un verano lleno de música en vivo.

#9 Tejiendo en Sos
Coordinado desde la biblioteca municipal, nos embarcamos en un nuevo proyecto de urban knitting a finales de septiembre. Esta vez, el objetivo es crear para el verano del año que viene un parasol que permita un mayor uso de la parte inferior de la lonja medieval. Como en el proyecto anterior, en el blog tejiendoensos puedes estar al día de todo el proceso, así que si me ves en la tienda o esperando en los desayunos con el ganchillo en la mano, ¡ya sabes qué ando haciendo!

#10 Miscelánea numismática
Quisimos presentar la colección el año pasado, el 17 de septiembre, al estar el primer número dedicado a “dioses, meteoritos y monedas”. No pudo ser. Elegimos este año el día de Navarra para presentar los libros, al estar el segundo volumen dedicado a la “numismática medieval navarra”. Pasamos un buen rato en la biblioteca municipal hablando de curiosidades numismáticas, ¡las monedas nos cuentan mucho más de lo que parece a simple vista!

¡Una menos!

Con cierta frecuencia me preguntan: ¿queda alguna piedra por mirar y desentrañar en Sos del Rey Católico? O más bien ¿te queda alguna piedra por mirar y desentrañar en Sos del Rey Católico?. Buenooo… a partir de hoy, ¡una menos!

Está situada en el polvorín del castillo, junto a las escaleras de subida. No sabría decir si originalmente estaba allí o se colocó en alguna restauración en el siglo XX, ¡pero puedo contaros lo que dice el texto!

¿Qué pone? ¿de qué época será? Durante años he andado despistada, porque una vez que crees ubicar alguna letra y palabras, es difícil mirar de otra manera. He estado tiempo leyendo en la primera línea “de los pio”, “¿dios de los pio?”… Por eso es importante (al menos tal y como funciona mi cabeza), dejar pasar el tiempo, “olvidar” y volver a intentar retomarla.

¿Época? La primera clave han sido esas aes floreadas. Desde luego, no son medievales. De manera instintiva (algo debe quedar de mis estudios de paleografía y del temporal interés por la caligrafía) me hacían ubicarla en el siglo XIX. Y se me abrieron los ojos como platos al encontrar la misma A en el botón de uno de los batallones Realistas aragoneses del período 1824-1841 (en el artículo “botones militares aragoneses”, de L. Sorando y R. Guirao).
.

Otro de los problemillas ha sido la primera palabra. Una vez decido que era una abreviatura, ¿qué letras son y qué abrevian? ¿B o D? ¿T? ¿O o E? ¿hay una S final? Aclarado que lo más probable es que sea “Btes” y que sea la abreviatura de “batallones”, el término confirma la época y el contexto: mediados del siglo XIX, guerras carlistas.

El siglo XIX es extremadamente convulso, y está marcado por las guerras. Había dedicado atención a la Guerra de la Independencia (aquí y aquí), pero nunca me había interesado demasiado por las Carlistas. Para contaros un poco el momento de la inscripción, “he metido la cabeza lo justo” en ellas. Ojalá algún experto en esa época pueda sacarle más partido a la inscripción: Btes de los provinciales de Guesca, Batallones de los provinciales de Huesca.

Simplificando mucho, el término “guerras carlistas” engloba los conflictos bélicos que desde 1833 a 1876 enfrentaron a dos bandos con marcadas diferencias ideológicas, los carlistas (su lema, “Dios, Patria y Rey”) y los liberales. La “excusa” inicial fue la proclamación de Isabel II, tras haberse derrogado unos años antes la ley sálica que impedía a las mujeres acceder al trono. Carlos María Isidro, no aceptando el nombramiento de su sobrina, se proclamó rey al morir Fernando VII, y son sus partidarios los que serán denominados “carlistas”.

El conflicto, no sólo por la duración del mismo, es tremendamente interesante y complejo. No me veo con ánimo ni capacidad para embarcarme a estudiarlo en profundidad (la época contemporánea nunca fue mi fuerte). Por las pinceladas, los datos sueltos que he ido encontrando, marcó más de lo que imaginaba a Sos del Rey Católico, en parte por su cercanía a Navarra, y -entre otras cuestiones- ayuda a explicar la ingente cantidad de casas fechadas a mediados del siglo XIX. Dado que no preveo meterme de lleno en las Guerras Carlistas, y que no he sido capaz de encontrar la transcripción de la inscripción en ningún sitio, he decidido compartirla sin esperar más, por si pudiera servirle de llave a alguien que esté estudiando esa época.

Cruces en Sos del Rey Católico

En alguna otra ocasión hemos hablado en el blog de símbolos que tienen significados algo diferentes en función del contexto. Esta vez, nos centramos en el signo cristiano por excelencia, la cruz, y en los distintos mensajes que nos dan las grabadas en Sos del Rey Católico.

Cruces funerarias

Nos referimos en especial a las que encontramos en el túnel de la cripta. A veces incisas sencillas, a veces talladas, en total encontramos -al menos- 47 cruces (esas me han salido a mi contando varias veces). Dos pequeños apuntes antes de continuar: NO todas las cruces patadas medievales están relacionadas con los templarios, y no está nada claro que la que incluye la inscripción “STEFANIA” sea la tumba de la reina de Navarra que fomentó la construcción de San Esteban.

¿Qué nos dicen estas cruces? Marcan enterramientos, y -relacionadas directamente con la muerte de Cristo- simbolizan la esperanza en la resurrección y la vida eterna.

Los cementerios medievales cristianos estaban situados en el entorno de las iglesias y en el interior de las mismas, y es que la cercanía a un lugar sagrado en el reposo eterno ayudaba a salir del purgatorio y alcanzar el cielo. Fueron especialmente solicitadas las iglesias que albergaban reliquias de renombre, y son numerosos los testimonios de donaciones para asegurarse un, digamos, buen punto de partida en el camino al más allá.

Menos visibles, también serían cruces funerarias las grabadas en la parte inferior del exterior de los ábsides y, por supuesto, las de las dos estelas funerarias adosadas al muro de la iglesia que da a la Plaza del «Rechelao».

Cruces conversas

Como símbolo esencial del cristianismo, encontramos cruces que representan la fe adquirida, en lo que fue la judería medieval de Sos del Rey Católico. En el caso de las situadas en el cruce de las calles Mentidero y Martillo (A) y la de la casa de la calle Fernando el Católico justo en el arranque de Madrigal de las Altas Torres (B), la ubicación de las mismas es muy significativa: están colocadas en el lugar donde de ser una vivienda judía estaría el hueco para insertar la mezuzá.

“¿Qué es la mezuzá?” Literalmente “jamba”, es un pergamino en el que está escrito un fragmento del Deuteronomio, y en el reverso la palabra “Shadai”, uno de los nombres de Dios y que en hebrero se considera además el acrónimo de la frase Shomer dalet Israel (“El guardián de las puertas de Israel”). La cuestión es que ese pergamino, enrollado y metido en un tubito, se colocaba (y coloca) en la entrada de las casas judías, en la jamba derecha (también en ocasiones en el acceso a habitaciones interiores). Además de elemento protector, tiene la función de recordar la necesidad de seguir la Torá, la ley de Dios, siendo lo habitual tocarlo al entrar y salir de la vivienda, en ocasiones acompañando mentalmente el gesto con la frase “Dios cuidará mi salida y mi retorno ahora y por siempre”

El hueco donde colocar la mezuzá es uno de los poquísimos detalles que nos hacen ver en la actualidad que estamos ante una casa que fue habitada por judíos, y en Sos del Rey Católico son dos los ejemplos perfectos: uno situado en el número 1 de la calle Coliseo (C) y otro en la Plaza de la Sartén (D).

Si bien no en la jamba, en el barrio alto (especialmente en la calle Juana Enríquez) encontramos otras cruces grabadas en la zona de la puerta de acceso. La mayoría son cruces de curioso diseño, con travesaños en el brazo horizontal de la cruz, y colocadas sobre una base. Se asemejan (aunque con menos brazos) a las representaciones epigráficas de la menorá, el candelabro de los siete brazos que es uno de los objetos simbólicos y rituales esenciales de la religión judaica.

En el estudio que Emilio Fonseca hace de las cruces conversas de Galicia y norte de Portugal, denomina a este tipo “cruz de converso” o “cruz de sobremesa”. Respecto a que aparezcan en una misma vivienda varias cruces grabadas, una junto a otra, apunta que podría ser que cada nueva generación, al hacerse cargo de la casa, añadiera la suya propia para reafirmar la fe adquirida por sus antepasados.

Cruces de protección

Casa puesta, cruz a la puerta, dice un refrán. Contra peligros invisibles, reales como enfermedades o “discutibles” como maleficios, el ser humano ha buscado a lo largo de los siglos protección en los más diversos elementos y amuletos.

En el mundo cristiano, el anagrama IHS fue común en los siglos XVII y XVIII (hablamos de él aquí), pero tanto en la Edad Media como en la Edad Moderna, el símbolo esencial de protección fue la cruz.

En su momento hablamos de cómo encontrábamos cruces protectoras en puertas y ventanas de las casas, y desde entonces andábamos pensando… dado que el recinto medieval de Sos está bien delimitado por la muralla y los portales, ¿no sería lógico pensar que junto a las puertas que protegían de peligros visibles se colocaran cruces que hicieran lo propio con los invisibles? Demos una vuelta y veámoslo.

A los cambios y destrucciones medievales y durante la Guerra de la Independencia, hay que sumar las variaciones fruto del día a día y las rehabilitaciones de mediados del siglo XX. De hecho, diría que para detectar los portales “más originales”, a los huecos para los goznes de las puertas y los agujeros para las trancas que las bloquearían, podemos añadir la presencia de cruces grabadas en ellos. Las hemos encontrado en el Portal de la Reina (A), el Portal de Levante (B) y el Portal de Jaca (C, especialmente encantadora la que está en el interior del arco, que serían cuatro cruces en una).

No hemos detectado cruces en los portales de Sangüesa, Mudo, Uncastillo ni Zaragoza. Pero, dado que lo habitual era reutilizar el material en otras construcciones, podría ser que en la casa que los Artieda construyeron junto al portal de Zaragoza (hoy en día, un precioso hotel) se reutilizaran piedras de ese acceso. En concreto, una de las que en la actualidad enmarca la gran cristalera que da a la calle Fernando el Católico, tiene una preciosa cruz grabada que bien pudiera proceder del portal original (junto a ella, dos agujeros tapados que en su momento formarían un hueco en la piedra para poder atar las caballerías).

Como veis, Sos del Rey Católico está plagado de cruces, con matices diferentes en su mensaje. Por si fuera poco, las fiestas patronales de la villa eran el día 14 de septiembre, ¡día de la Exaltación de la Santa Cruz!.