Tímpano de la portada de San Esteban

El lugar más destacado de las portadas medievales es el tímpano, el espacio semicircular (o apuntado en el caso del gótico) que se encuentra entre el dintel de la puerta y las arquivoltas.

timpano01En ellos, es habitual representar el tema que encontramos en la portada de San Esteban de Sos del Rey Católico: Cristo en majestad con el tetramorfos. Seguro que algo recuerdas de las clases de arte, pero ¡vamos a analizarlo al detalle!

Cristo en majestad

Esa aureola ovalada que le rodea se denomina mandorla, palabra de origen italiano que significa almendra. Como geométricamente la figura se forma con la intersección de  dos círculos, simboliza a la vez los mundos celestial y terrenal.

Con el Cristo en sí es como si hubiera habido una indecisión. Lo vemos de frente, sentado en trono, con bigote y barba, pelo hasta los hombros y pies bajo la túnica. Hasta aquí bien. Este modelo de Cristo juez se representa en ocasiones (como en el Pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago de Compostela) con los brazos abiertos, mostrando las llagas de la crucifixión.

timpano-pantocratorEl Cristo de los tímpanos puede adoptar otra postura, bendiciendo con la mano derecha (con los dedos índice y corazón), y con el libro de la vida (donde están escritas las buenas y malas acciones de los hombres) cerrado o abierto, en la izquierda.

En nuestro caso tiene los brazos y manos abiertas, pero sobre la izquierda, en precario equilibro, encontramos un libro. Parece un intento de unificar los dos tipos. El resultado me parece raro y poco natural, pero quién soy yo para valorar.

 

Tetramorfos

Vayamos al origen, a la visión del profeta Ezequiel:
(…) se abrió el cielo, y vi a Dios en una visión. (…) en el centro mismo había algo parecido a cuatro seres con aspecto humano. Cada uno de ellos tenía cuatro caras y cuatro alas (…) Las caras de los cuatro seres tenían este aspecto: por delante, su cara era la de un hombre; a la derecha, la de un león; a la izquierda, la de un toro; y por detrás, la de un águila (…) Iban en la dirección en que el poder de Dios los llevaba.

timpano-evangelistasEn ella se inspirará la visión del Apocalipsis de Juan:
Vi un trono puesto en el cielo, y alguien estaba sentado en el trono (…) había cuatro seres vivientes llenos de ojos por delante y por detrás. El primero de aquellos seres parecía un león, el segundo parecía un toro, el tercero tenía aspecto humano, y el cuarto parecía un águila volando. 

Aunque para ciertos teólogos medievales los cuatro seres representarían cuatro momentos clave de la vida de Cristo (hombre, nacimiento; toro, muerte; león, resurrección; águila, ascensión), pronto fueron asimilados a los cuatro evangelistas.

Suelen ubicarse alrededor de Dios, mirando hacia él, alados, Mateo (hombre) y Juan (águila) en la parte superior, Marcos (león) y Lucas (toro) en la inferior. En nuestro caso no hay duda de que se quiere representar a los evangelistas, los inferiores portan libros y tanto el hombre alado como el águila llevan filacterias.

Completando el espacio

Seguro que te suena eso del horror vacui medieval, ese afán por llenar con motivos todo hueco vacío. El tímpano dela portada románica San Esteban se “queda grande” una vez colocado el Cristo y el tetramorfos, así que se completa el espacio con otras figuras.

Los ángeles forman parte de la corte celestial. Es decir, que además de asistir a los hombres y hacer de mensajeros, parte de su “trabajo” es alabar y adorar a Dios. Y eso llevan haciendo unos cuantos siglos los cuatro que tenemos tallados en el tímpano.

timpano-horror-vacui

Tan sólo en la figura inferior de la derecha (del espectador) no detecto rastros de alas. Parece ser una figura orante, y aunque nosotros no sabemos ponerle nombre y apellidos, probablemente represente a alguien involucrado en la construcción de la iglesia de Sos del Rey Católico.

 

 

 

 

Poniendo campanas

Cuando estudiaba arte medieval en la carrera, nos hablaron de la importancia de las campanas en las iglesias, que marcaban el ritmo de vida y servían de aviso de acontecimientos. El construir para ellas una torre campanario o una espadaña venía determinado por el gasto de material. La torre necesitaba más piedra (y tiempo para construirla) que una espadaña.

Tiene sentido ¿verdad? Pero entonces descubrí Sos del Rey Católico…

Sos del Rey Católico

La iglesia de San Esteban tiene ¡2 espadañas! y la más grande diría que mide cerca de 15 metros de alto (la torre del castillo mide 20). Durante años le di vueltas, porque no me parece que toda esa estructura necesite menos piedra y tiempo para construirla que una torre campanario.

espadana-02Cosas de la vida, ahora desde casa veo constantemente la espadaña, así que creo haber resuelto el misterio.

Se percibe en especial cuando ha llovido y la piedra resalta más por la humedad. ¿Lo veis? ¿notáis la diferencia en la piedra? se ve una estructura triangular, más pequeña, «dentro» de la espadaña que tenemos actualmente. Más clarita y con las piedras más rejunteadas.

Imagino que en origen la espadaña sería esa más pequeña hoy camuflada en el muro, y que durante las ampliaciones de la iglesia en el siglo XVI se recrecería hasta convertila en la que vemos hoy en día, parte esencial del contorno de Sos del Rey Católico.

Hombre salvaje

En entradas anteriores hemos visto cómo el arte medieval utilizaba los animales (reales y monstruosos) para adoctrinar sobre el bien y el mal, vertiendo sobre ellos virtudes y defectos.

Relacionado con lo que se pretende transmitir a través de algunos animales y los seres híbridos, encontramos al conocido como “hombre salvaje”. Cuerpo cubierto de pelo, largas barbas y cabellos, aspecto fiero y fuerte. En ocasiones viste algo similar a un taparrabos, y es habitual representarlo empuñando un garrote como arma o bastón.

El prototipo de esta figura aparece en los siglos XIII-XIV, Salvaje_y_civilizado_en_la_lonja_de_valenciay los dos siglos posteriores puebla reprepresentaciones artísticas y leyendas. Aparecerá con frecuencia en el arte gótico y renacentista, como contrapunto al caballero y como guardián de escudos nobiliarios. Uno de los ejemplos más bonitos de la contraposición salvaje/civilizado se encuentra en la Lonja de la Seda de Valencia, del siglo XVI (la imagen, de Chosovi, vía wikipedia)

A pesar de ser un icono posterior, existen algunos antecedentes en el siglo XII, en un capitel de la catedral vieja de Salamanca y en la llamada “Biblia de Pamplona” (la ilustración de la locura de Nabucodonosor).

Y ahora, veamos lo que encontramos en la portada románica de San Esteban:

salvaje01Te ayudo. Un varón, cubierto con un taparrabos, con un garrote en la mano. ¿Un hombre salvaje?

salvaje02Contras: es una representación escasa en el románico, a pesar del deterioro de la portada no parece que el cuerpo esté cubierto de pelo, le falta la cabeza (pero me apuesto tres garbanzos a que tenía barba y pelo largo).

Pros: ¿qué es si no? No forma parte de ninguna escena, y además… es la figura inferior de las tres situadas en el extremos exterior izquierdo de la jambas, ¿y a quién tiene sobre él? A un hombre civilizado, bien compuesto, con espada.

Aunque no se ajusta al prototipo estético que se desarrollará en el gótico, por su aspecto y localización, diría que tiene la misma función de contraponer salvaje/civilizado. ¿Qué opinas?

Tres cabezas, un monstruo y medio centauro

Me gusta el bestiario medieval, en especial los animales mitológicos. Reviso cada cierto tiempo la portada de la iglesia de San Esteban en busca de esos seres imaginarios. Bueno, imaginarios… tan real era para la mentalidad medieval un grifo como un león, ¿por qué no va a existir el basilisco? Por estos lares, habían visto tantas sirenas como monos.

¿Te vienes conmigo a la iglesia de Sos del Rey Católico? Hoy vamos a fijarnos en la dovela de arranque derecho de la arquivolta exterior. Allí encontramos dos figuras.

dovela-centauroAunque le falta parte del cuerpo, estoy segura al 100% de que la de la izquierda es un centauro, un ser mitad caballo mitad hombre. Para la mentalidad medieval, esos seres híbridos no eran muy de fiar, ya que tenían dos almas, la humana y la animal. Es un centauro del que se llama tipo Sagitario, con arco (que no se conserva), girado, en actitud de disparar hacia atrás.

A la derecha, un monstruo genérico, con rasgos animales exagerados (en especial la boca y los ojos) y cola, en equilibrio sobre uno de sus cuartos traseros.

centauro-monstruo¿Recordáis que hace un tiempo, al hablar de las dovelas de arranque de la arquivolta central vimos una simetría? (la buena y mala madre). ¿Qué habrá en la dovela de arranque del otro lado esta vez?

Renè Crozet (hablamos de él aquí) veía en esa figura una quimera. La quimera es un ser de la mitología griega con cabeza de león, cuerpo de cabra y cola de dragón. A veces es representado con dos cabezas (león y cabra) y la serpiente es la cola o sale del lomo. En la dovela de Sos del Rey Católico sí que parece hacer un batiburrillo de cabezas, pero mirándola desde distintos ángulos parecen ser realmente tres animales independientes pero amontonados.

E1¿Qué animales? ¿Qué representa? Mamíferos. Seguro que nada bueno. Podría parecer que el situado a la izquierda está montando al que muerde la cola del tercero, en cuyo caso podríamos estar ante referencias a la lujuria y la ira. ¡Y hasta ahí he logrado llegar!

Si el artista intentó tallar o no una quimera, nunca lo sabremos. Pero si intentamos buscarle un parecido a algún ser mitológico, más se acercaría a Cancerbero, el perro de tres cabezas guardián del inframundo. Ésta es una de las piezas que dudábamos si colocar en nuestro zoológico en piedra. Ha exigido unas cuantas miradas y fotos desde distintos ángulos para poder detectar que, efectivamente, lo representado son animales reales. Un poco apiñados, pero reales.

[actualizado: 6 de febrero del 2021]

¿Qué ves tú?

¡Descifrar la portada románica de San Esteban
es un juego para toda la familia!

A veces me ofusco con alguna imagen, ya no sé lo que veo ni lo que dejo de ver, ducon-espada01do de si veo o imagino… en esos casos, suelo hacer un pequeño “muestreo”. Comparto la imagen con familia, amigos, en algún grupo de Internet, y pregunto “¿qué ves tú?”.

Pues bien, delante de la portada, la figura central de las tres situadas en el extremo izquierdo de las jambas, me pareció que podría llevar una llave en la mano. Y mi cabeza empezó a avanzar sola: figura con llave, San Pedro, figura frecuente en las portadas románicas…

Pero, al ver las fotografías tomadas, vi que no era una llave, sino que la postura de las manos y brazos era un tanto extraña. A pesar de ello, ¿lleva algo sujeto?.

La solución la aportó en esta ocasión ¡mi madre! “Parece el pomo de una espada”. Pues sí. Una vez ves el pomo, se intuye el resto de la espada o daga, que agarra por la empuñadura y oculta bajo el manto.

con-espada02En estos momentos andamos detrás de otra figura, un bichejo y una de las escenas. Hay familias que juegan a las cartas, o al monopoli, ¡en la mía jugamos a descifrar el románico de Sos del Rey Católico! 😀

¡Feliz noche de Reyes!

¿Sabías que en la portada románica de San Esteban tenemos representada la Epifanía?

epifania deble

La pieza está en el lateral izquierdo (ya os hablamos de las que hay en el lateral derecho aquí). Cuando hacía visitas guiadas por Sos del Rey Católico, me encantaba explicarla sobre todo a escolares. En cuanto les empezabas a indicar lo que se veía en la imagen, ¡en seguida adivinaban a qué hacía referencia! Y es que, ¿qué niño no conoce a los Reyes Magos? 🙂

Tócala otra vez, David

En la portada románica de San Esteban encontramos por lo menos, además de en la dovela de la que ya os hablamos, dos músicos más. Y la verdad, aunque es un poco extraño, creemos que ambos representan al rey David.

rey-davidLa estatua-columna central de la zona derecha está clarísimo. En el instrumento de cuerda está escrito su nombre (¿recuerdas que pasaba lo mismo con el monje Pelayo?), en latín “REX DAVIT” y en hebreo* (los símbolos que se ven en la sección inferior derecha de la fídula o viola de arco).

El segundo músico es una de las figuras que se encuentra entre las estatuas columnas, en la zona izquierda, la inferior del grupo central. Aunque más pequeño y deteriorado, las semejanzas entre ambas figuras se perciben claramente: la túnica que deja las piernas al aire, la postura cruzada de las piernas, el instrumento de cuerda… Además, no están exactamente de pie, sino que parecen apoyarse en un asiento/trono. El del músico en la jamba está decorado con una cabeza, y el asiento de la estatua-columna ha llevado en alguna ocasión a confusión, interpretándose como una lira.

Algo curioso es que tengan las piernas cruzadas, y es que a partir de la segunda mitad del siglo XII es un gesto cada vez más frecuente en figuras de personajes que detentan autoridad, bien temporal, bien espiritual.

musicos

Y ahora es cuando dejamos volar la imaginación… si ambos son el rey David, ¿qué pasó?

En la portada ha de estar el Rey David. Queremos que el monarca de Israel sea una de las figuras esenciales de la entrada al templo que estamos construyendo”, dijo el maestro de obras.

Dicho y hecho. El escultor pasó horas creando la figura con el detalle que pudo teniendo en cuenta el tamaño, ¡hasta tallando una cabeza de león en el asiento del monarca!. “¡Es muy pequeño! ¡Y nadie va a saber que es el rey David! Lo quiero más grande, ¡que sea una de las estatuas columna! Y que nadie dude de quien es”.

Dicho y hecho. Pero «¿qué hacemos con la otra figura tallada?» No es cuestión de desperdiciar el trabajo realizado. Así que «¿y si la colocamos también, pero un poco alejada de la otra para que no se vea que hemos metido la pata?».

Que posiblemente no pasó nada parecido, tal vez el otro músico ni siquiera sea el rey David. Pero es una auténtica delicia dejar volar la imaginación frente a la portada de la iglesia románica de Sos del Rey Católico.

*Actualización diciembre del 2020: tradicionalmente se ha interpretado el texto hebreo como «Rey David», pero nos parece que tiene mucho más sentido lo que apunta Manuel Valle en su blog: ALABAD A YAHWEH (alabad a Dios, Aleluya)

¿Conoces a…

…el monje Pelayo? En la portada románica de San Esteban, la estatua-columna del extremo derecho, es un monje/ermitaño muy fácil de reconocer, ¡y es que en el pecho lleva grabado su nombre! “Pelay”¿No sabes quién es? Te cuento.

pelayo-en-portadaÉrase una vez, hace mucho tiempo (allá por el año 813), que en el precioso bosque de Libredón vivía un ermitaño llamado Pelayo. Tranquila y apaciblemente transcurría su existencia, hasta que una noche vio un misterioso resplandor en uno de los montículos del bosque. Pensó que podría haber sido su imaginación (o producto de algún fruto que había comido ese día), pero las luces se repitieron la siguiente noche, y la siguiente, y la siguiente… siempre en el mismo lugar.

¿Qué hacer? Decidió contar lo que ocurría al obispo Teodomiro, quien al principio también creyó que el ermitaño se había liado al elegir las bayas para el almuerzo (esto no lo dicen las crónicas, pero seguro que es lo que pensó). ¡Ver para creer! Ante la insistencia de Pelayo, el obispo –con su séquito, sólo por si acaso- le acompañó a su refugio y él mismo pudo ver las extrañas luces.

Se acercaron al montículo en cuestión y allí, entre la vegetación del bosque, descubrieron un sepulcro de piedra en el que reposaban tres cuerpos: el apóstol Santiago y dos de sus discípulos (Teodoro y Atanasio). Alguna versión de esta historia asegura que lo que encontraron fue un cuerpo decapitado con la cabeza bajo el brazo. Der ser así, seguro que fue “más sencillo” identificarlo con Santiago el Mayor.

arqueta-stiagoEl obispo comunicó el hallazgo al rey Alfonso II de Asturias, quien ordenó la construcción de una capilla en el lugar del descubrimiento. Y ya sabes cómo continúa la historia… empezaron a llegar cada vez más peregrinos, la capilla fue sustituida por una iglesia, siguieron llegando peregrinos, y en el año 1075 comenzó a construirse la catedral de Santiago de Compostela.

¡Feliz día de Santiago!

No saldrás volando

angel02Aunque los ideales cambian en cada época y cultura, es común asimilar la belleza a la bondad y la fealdad a la maldad, en la vida, y en especial en el arte (técnicamente, a eso se le conoce como reciprocidad simbólica entre lo somático y lo psíquico). Así, vemos en el románico como los demonios, pecadores y condenados al infierno suelen tener rasgos exagerados y grotescos, mientras que los personajes “positivos” resultan más armónicos y equilibrados en sus formas y gestos.

Esto tiene sus pegas, ya que resulta más fácil rechazar aquello que nos causa repulsión, ¿y cómo va a hacer así el demonio su trabajo? A finales del gótico el diablo tentador empieza a tener una forma bella, más práctica para sus intentos de manipulación.

Pero volvamos al románico. Si hay unos seres que encarnan la bondad, son los ángeles. Representan a Dios, son sus mensajeros, protegen y guían a los mortales.

angel01En la portada de la iglesia de San Esteban de Sos del Rey Católico los encontramos como parte de numerosas escenas: en la Anunciación, guiando a la Sagrada Familia en la huida a Egipto… y en un buen puñado de dovelas cuya lectura aún se me escapa.

Pero además, entre las estatuas columna de la zona izquierda (del espectador), encontramos la figura solitaria de un ángel. Es una representación “estándar”: hombre joven, imberbe, bello, alado (atributo típico de los ángeles desde el siglo V), y descalzo (pueden volar, ¿para qué los zapatos?). Lleva un objeto en la mano que no me atrevo a identificar. No me parece ni la esfera celeste ni un incensario, que los objetos que he visto que llevan en otros ejemplos románicos. ¿Alguien se anima a aventurar lo que lleva?

Rechelao

Me encantan las palabras. Y en Sos del Rey Católico hay un lugar llamado tradicionalmente de una manera fascinante. A la explanada que se encuentra frente a la portada de la iglesia de San Esteban, se le denomina rechelao. Porque allí uno se queda “más que frío”, “más que helado”, se queda “rehelado”.

La verdad es que es poco habitual que las portadas de las iglesias románicas estén orientadas al norte, como en nuestro caso (no voy a entrar en si ese fue su emplazamiento original o no, yo creo que sí), aunque también pudiera ser que la palabra haga en parte referencia a que esa explanada formaba parte del cementerio adyacente a la iglesia.

Sea como sea, ¡es uno de mis rincones preferidos de Sos del Rey Católico! ¡Ah! Y si quieres disfrutarlo con la torre tejida de fondo, ¡date prisa!, se desmontará el 9 de julio.